InicioInternacionalesMario Draghi, ¿el hombre para sacar a Italia de la crisis?

Mario Draghi, ¿el hombre para sacar a Italia de la crisis?

spot_img

El expresidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, asumió el cargo de primer ministro. El desafío es sacar a la economía italiana de la crisis desatada por la pandemia. Por Mariano Roca

El presidente de Italia, Sergio Mattarella, encargó la formación del nuevo ejecutivo a un técnico de reputación intachable. El elegido fue el extitular del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, artífice de la recuperación económica europea luego de la crisis financiera de 2008.

Salvo un puñado de diputados y senadores, todo el arco parlamentario dio su voto de confianza a “SuperMario”. En el Senado, fueron 262 votos a favor y 40 en contra. En la Cámara de Diputados recibió el apoyo de 535 legisladores y solo 56 le negaron su respaldo.

ENTRADAS Y SALIDAS

El nuevo gabinete, integrado por diez técnicos y trece ministros pertenecientes a una amplia gama de fuerzas de todos los colores políticos, enfrenta una labor titánica. Italia es uno de los países europeos que más ha sufrido el impacto de la pandemia: la economía cayó un 8,9% en 2020 y la deuda pública representa hoy el 160% del producto bruto interno (PBI).

El anterior ejecutivo, conducido por el abogado Giuseppe Conte, un desconocido para el gran público hasta su llegada al poder en 2018, terminó tirando la toalla luego de largos conciliábulos con sus socios de coalición. Quien desencadenó la crisis fue su antecesor Matteo Renzi, que hoy conduce el pequeño partido de centro Italia Viva.

Renzi criticaba el estilo de Conte, exigía una mayor participación en la toma de decisiones y reclamaba que el gobierno recurriese a los préstamos del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). Este último punto era resistido por el Movimiento 5 Stelle, que descree de las políticas de austeridad aplicadas en los países del sur de Europa luego de la crisis de 2008 y sospecha que las condiciones exigidas a Italia serán similares, aunque desde Bruselas lo niegan y aseguran que serán más flexibles.

DRAGHI, UN TÉCNICO DE ALTO PERFIL

Mario Draghi, economista romano de 73 años que pasó por el Departamento del Tesoro italiano antes de dar el salto al sector privado, fue designado por Silvio Berlusconi como presidente del Banco Central italiano en 2005. Su llegada a las ligas mayores europeas se produjo en noviembre de 2011, cuando reemplazó al francés Jean-Claude Trichet como presidente del Banco Central Europeo (BCE).

En plena crisis financiera y en medio de una fuerte presión especulativa sobre la moneda única europea, pronunció el 26 de julio de 2012 una frase que marcó un antes y un después. Durante una conferencia ante inversores en Londres, dijo que el BCE haría todo lo que fuera necesario –“whatever it takes” – para salvar el euro.

El desafío es sacar a la economía italiana de la crisis desatada por la pandemia. Foto: Fernando Calzada.
El desafío es sacar a la economía italiana de la crisis desatada por la pandemia. Foto: Fernando Calzada.

En enero de 2015, lanzó una ambiciosa política de adquisición de activos financieros y bonos soberanos de países y empresas europeas, conocida como quantitative easing (“expansión cuantitativa”). El resultado fue, a juicio de los analistas, un éxito: evitó el colapso del sistema financiero europeo y representó un espaldarazo para los países más golpeados por la crisis de 2008, en particular Portugal, Italia y España.

Cuando se disponía a gozar junto a su esposa de su retiro, en la residencia familiar de Città della Piave –en la región montañosa de la Umbria–, la vida lo puso al frente de otro desafío. Las turbulencias políticas en Italia hicieron que el presidente de la República pensara en Draghi para tomar las riendas del país en un momento bisagra de la historia.

Los 222.000 millones de euros del Recovery Fund europeo obligan a una estrategia clara, que permitan avanzar en la modernización de la economía italiana y en la transformación tecnológica de los procesos productivos para adaptarlos a los retos del siglo XXI.

UN GABINETE CON PROPIOS Y AJENOS

A Draghi ahora le toca ahora negociar con los líderes de una gama de partidos, que va de la centro-izquierda a la derecha populista. Si bien convocó a seis fuerzas políticas a formar parte de su gabinete, Draghi marcó su impronta en la designación de los responsables de tres carteras que considera claves: Economía, Innovación Tecnológica y Transición Ecológica.

Para el estratégico Ministerio de Economía y Finanzas, el elegido fue el politólogo y economista Daniele Franco, un funcionario de carrera del Banco Central italiano que trabajó con Draghi entre 2005 y 2011.

Por su parte, el nuevo ministro de Innovación Tecnológica y Transición Digital es el exdirector ejecutivo del grupo telefónico Vodafone, Vittorio Colao. En los últimos meses, Colao condujo la Task Force encargada de la estrategia de recuperación económica post-COVID.

Finalmente, Draghi creó el Ministerio de la Transición Ecológica, a cargo de un técnico de alto perfil: el físico Roberto Cingolani, fundador del Instituto Italiano de Tecnología (ITT). Hasta hace diez días, Cingolani era el director de Tecnología e Innovación del grupo Leonardo, coloso del sector de la Defensa y la industria aeroespacial.

Las grandes expectativas puestas en Draghi y su equipo apuntan a dar un salto de calidad en un país poco afecto a la estabilidad política y a los gobiernos de largo aliento. Para muestra basta un botón: en los últimos 26 años, se sucedieron en el poder 16 gobiernos. Si bien algunos nombres se repiten, como los de Silvio Berlusconi o Romano Prodi, la duración media de los ejecutivos fue de apenas 19 meses.

LEA MÁS

Europa y el COVID-19: ¿cómo superar la peor crisis desde la posguerra?

La renuncia de Shinzo Abe, el líder que volvió a poner a Japón en marcha

Artículos más leídos

Acordes para la guerra, lemas para la eternidad: ¿por qué la música militar acompaña...

El mundo de los músicos que le dan ritmo a las actividades del soldado y las curiosidades de las canciones patrias, según un experto...

La Fuerza Aérea Argentina celebra el egreso de la 100º Promoción de suboficiales

La Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Córdoba (ESFAC) festejó la centésima promoción de suboficiales, fundamentales para el mantenimiento de las aeronaves y...

Orgullo y reconocimiento: así fue la entrega de estatuillas a Veteranos de Malvinas a...

Héroes que dieron su vida en defensa de la soberanía y más de una decena de Veteranos de Guerra, cuyas hazañas inspiran las más...

La postura de Argentina ante Hamás: una cuestión de interés nacional

El abogado y Director del Centro sobre Seguridad Hemisférica, Terrorismo y Criminalidad Financiera de la UBA, Juan Félix Marteau, analiza el complejo escenario de...

Henry Kissinger, una personalidad que marcó la historia de la diplomacia en el último...

La muerte del controvertido académico y hombre de Estado llega en pleno proceso de reconfiguración del orden político internacional. Kissinger fue un protagonista de...
spot_img

Contenido mas reciente

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea...

Acordes para la guerra, lemas para la eternidad: ¿por qué la música militar acompaña a los ejércitos?

El mundo de los músicos que le dan ritmo a las actividades del soldado...

Orgullo y reconocimiento: así fue la entrega de estatuillas a Veteranos de Malvinas a 41 años de la guerra

Héroes que dieron su vida en defensa de la soberanía y más de una...

Taiwán, Medio Oriente y fentanilo: los ejes del encuentro entre Joe Biden y Xi Jinping en Estados Unidos

El presidente norteamericano, Joe Biden, y su par chino, Xi Jinping, se reunieron por...
spot_img

Contenido Relacionado