InicioInternacionales¿Hacia un mundo sin tráfico de armas?

¿Hacia un mundo sin tráfico de armas?

Se inició en la sede de Naciones Unidas el proceso de firma del nuevo Tratado sobre Comercio de Armas que la Asamblea General  aprobó en abril. Argentina está entre los firmantes.

La firma del nuevo tratado, que busca por primera vez controlar un comercio que mueve 85.000 millones de dólares anuales, es el primer paso de un largo proceso de aprobación que necesita también su ratificación en los Congresos de los países firmantes.

En la ceremonia de firma participaron la Alta Representante para Desarme, Angela Kane; el presidente de la Conferencia Final para el Tratado de Comercio de Armas, Peter Woolcott, y la vicepresidenta del Comité Internacional de la Cruz Roja, Christine Beerli.

“Puede que no sea un tratado perfecto como muchos convenios multilaterales, pero es sin duda robusto”, afirmó Kane en el arranque de la ceremonia, celebrada en el Salón del Consejo Fiduciario de Naciones Unidas.

“El tratado contribuirá al desarrollo y a la paz y la seguridad regional e internacional”, dijo, por su parte, el embajador Woolcott, quien advirtió que su efectividad dependerá de “cómo lo aplican los Estados, la sociedad civil y la industria”.

En representación de la sociedad civil intervino Anna McDonald, de Intermon Oxfam, quien dijo que el tratado “no es perfecto”, pero merece la pena firmarlo porque “claramente prohíbe el comercio de armas allí donde ocurren crímenes de guerra”.

El Tratado sobre Comercio de Armas fue aprobado el pasado 2 de abril en una histórica votación por mayoría en la Asamblea General, que puso fin a un largo proceso negociador que comenzó hace más de una década.

La resolución final, presentada por Costa Rica después de que tres países bloquearan la posibilidad de que el tratado fuera adoptado por consenso, fue aprobada por 154 votos a favor, tres en contra y 23 abstenciones.

El primer país en estampar hoy su firma fue Argentina, de la mano de su canciller, Héctor Timerman, mientras que por España lo hizo el titular de Industria, José Manuel Soria, y por Alemania, su responsable de Exteriores, Guido Westerwelle, entre otros.

También rubricaron este lunes el histórico tratado de armas algunos de los países que más armamento exportan en el mundo como Reino Unido y Francia, así como exportadores emergentes, tales como Brasil y México.

Estados Unidos, que votó en abril pasado a favor del texto, no firmó hoy el nuevo tratado, aunque se espera que lo haga más adelante, debido a la oposición de un nutrido grupo de senadores, ya que necesita al menos dos tercio del Senado para su ratificación.

Por México, uno de los países que más activamente propusieron el tratado, firmó el embajador Juan Manuel Gómez Robledo, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Los tres países que votaron en abril pasado en contra de la resolución fueron Siria, Corea del Norte e Irán, mientras que algunos pesos pesados de la comunidad internacional como Rusia, China o India se abstuvieron.

El objetivo del nuevo tratado es promover la paz y la seguridad a través del freno a los flujos de armas a las zonas de conflicto a y los grupos criminales, lo que también favorecerá el respeto a los derechos humanos.

El Tratado sobre el Comercio de Armas entrará en vigor 90 días después de que 50 Estados hayan depositado su instrumento de ratificación (aceptación o aprobación), un acto que será posterior a la firma.

Fuente: EFE

Artículos más leídos

Argentina se sube a la ola de la transición energética y pone sus fichas...

El objetivo previsto en la flamante estrategia nacional del sector es abastecer el 5% de la demanda global de hidrógeno de bajas emisiones para...

¿Qué sucedió en la central nuclear de Fukushima?

El 11 de marzo de 2011, un terremoto y posterior tsunami provocaron el mayor accidente nuclear desde la catástrofe de Chernobyl en 1986. El...

Taiwán, Medio Oriente y fentanilo: los ejes del encuentro entre Joe Biden y Xi...

El presidente norteamericano, Joe Biden, y su par chino, Xi Jinping, se reunieron por segunda vez y dialogaron sobre el tráfico de drogas, acuerdos...

Los Estados Unidos de Kailasa, la historia del país ficticio que “representa” a 2.000...

Kailasa dice representar a toda la región hindú aunque no existe, pero se las ingenia para aparecer en foros internacionales e incluso firmar acuerdos...

Terrorismo ambiental: la minería presiona al gobierno boliviano por las áreas protegidas

La minería ilegal provocó incendios en parques nacionales para presionar al gobierno de Luis Arce en busca de licencias para extraer oro. Por Nataniel Peirano El...

Contenido mas reciente

Los Estados Unidos de Kailasa, la historia del país ficticio que “representa” a 2.000 millones de hindúes

Kailasa dice representar a toda la región hindú aunque no existe, pero se las...

Mara Salvatrucha: ¿quiénes son y qué fue de su reinado del terror?

La banda criminal originada en Los Ángeles desde sus inicios arrasó en la sociedad...

Argentina se sube a la ola de la transición energética y pone sus fichas en el hidrógeno

El objetivo previsto en la flamante estrategia nacional del sector es abastecer el 5%...

Antártida Argentina: entre la ciencia y la supervivencia extrema

Abordar la geografía del continente blanco es una tarea compleja que exige una preparación...

Contenido Relacionado