InicioInternacionalesJorge Malena:“La vinculación con Argentina es óptima”

Jorge Malena:“La vinculación con Argentina es óptima”

spot_img

Profundo conocedor de la historia, la cultura y la política china contemporánea, el académico Jorge Malena explica cuáles son los alcances de la estrategia de Beijing en la región y analiza el lugar de la Argentina en el contexto del desembarco masivo de capitales chinos en nuestro continente. 

-¿Cómo se explica, a la luz de los intereses nacionales de China, la gran afluencia de inversiones a América Latina en los últimos años?

-La demanda china no tiene un límite visible y se encuentra en aumento debido a cuestiones estructurales como el crecimiento de la población y la incorporación de sectores rurales a la población urbana, lo cual trae aparejado su ingreso al mercado del consumo, pero también obedece a causas coyunturales como una sequía sin precedentes. Ante ello, se produce una natural complementariedad de las economías latinoamericanas con la economía china, ya que no solo nosotros necesitamos la inversión, el crédito y el know how chinos, sino que, sobre todo, ese país requiere la importación de nuestros insumos y materias primas. Como uno de los intereses nacionales de China es mantener la estabilidad interna, y para ello sus pilares son brindar trabajo y alimento a su población, puede entenderse que Beijing defina su relación con países de América Latina como Brasil, Argentina y Venezuela como “estratégica”. En el caso específico del nivel de inversión de las empresas chinas, la misma avanza a paso firme, alentada por las precisiones del Libro blanco de las relaciones con América Latina, que la Cancillería china publicó en noviembre de 2008.

-¿Cuál es el lugar de Argentina en la estrategia internacional china?

-La dirigencia china sabe distinguir claramente lo que son sus intereses de inconvenientes circunstanciales. De allí que a la hora de hablar sobre las relaciones entre nuestro país y China, la cancelación del viaje presidencial a principios de 2010 no tuvo en Beijing el impacto negativo que le atribuyeron los medios argentinos. Más allá de alguna discrepancia en materia comercial, la vinculación bilateral es óptima; prueba de ello fue el reconocimiento de la “relación estratégica” que China efectuó en 2004 respecto de su lazo con la Argentina. Cabe destacar que esta relación no solo se construye a partir de la complementariedad económica, sino también de las existentes consultas y del mutuo apoyo en política internacional, intercambio educativo y cultural, y cooperación tanto científico-técnica como en el sector de la defensa.

-¿Cómo se ubica nuestro país en materia de inversiones?

-En cuanto al tema de las inversiones, se destacan los acuerdos firmados por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner durante su visita oficial en julio de 2010 en materia ferroviaria, según los cuales recibiremos vagones de ferrocarril y de subterráneos. Este material será nuevo y adaptado a las necesidades de nuestro país, por lo cual se verá reforzada la red ferroviaria local. Por otra parte, se destaca el acuerdo de minería que permitirá el ingreso de inversiones para la explotación de yacimientos de oro, plata, boratos, litio y cobre. Desde el momento que nuestro país ve acotado el acceso al crédito externo, la captación de financiamiento e inversiones para desarrollar sectores como el del transporte y la minería constituye un importante beneficio.

LOS VÍNCULOS CON LA VENEZUELA DE CHAVEZ

-Un asunto polémico es el vínculo con Venezuela. ¿Cómo se explica el interés de las empresas chinas en ese país? ¿Obedece únicamente a una lógica comercial o hay de fondo una visión política?

-La búsqueda de libertad de maniobra internacional por parte del presidente Hugo Chávez, ha traído aparejado el desarrollo de relaciones más fluidas de Venezuela no solo con China, sino también con Rusia e Irán. En este contexto, el mandatario venezolano ha viajado a China en siete ocasiones desde su llegada al poder en el año 1999, cuando se creó una Comisión de Alto Nivel Sino-Venezolana y se acordó el establecimiento de la escuela de formación de cuadros del Partido Comunista de China en Venezuela para instruir a dirigentes del PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela). Sin embargo, no debemos olvidar que las reservas de petróleo del país caribeño resultan centrales para la satisfacción de la demanda china. Como ejemplo, el intercambio comercial entre ambos países pasó de 200 millones de dólares en 1998 (pocos años después de que China dejara de ser autosuficiente en materia petrolífera) a 10.000 millones de dólares en 2008. Además de la adquisición de petróleo y la venta de buques petroleros que efectuó la República Popular China, ambos países acordaron el establecimiento de un “fondo estratégico”, que en la actualidad ronda los 20.000 millones de dólares. Asimismo, China ha invertido en telecomunicaciones y la construcción de viviendas, vías férreas, centrales eléctricas y acueductos.

-¿Existe además cooperación entre Caracas y Beijing en el sector de la defensa?

-Si comparamos la dimensión política de la relación entre Caracas y Beijing con aquella sostenida entre Caracas y Moscú, encontraremos que mientras Venezuela compró a China aviones de entrenamiento, de Rusia se importaron cazas Sukhoi, helicópteros, fusiles de asalto y sistemas de armas avanzados, sin olvidar la visita de unidades navales y bombarderos rusos a territorio venezolano y la ulterior realización de maniobras combinadas. Por otra parte, mientras las más altas autoridades rusas han visitado en más de una ocasión Caracas, el presidente Hu Jintao viajó por primera vez a Venezuela recién en abril del año 2010.

DIPLOMACIA E INTERESES COMERCIALES

-¿Existe una estrategia diplomática por parte de China para buscar acercarse a los países latinoamericanos que hoy reconocen a Taiwán y con los cuales Beijing no tiene relaciones diplomáticas formales?

-La diplomacia china emplea medios muy similares a aquellos utilizados por Taiwán a la hora de conseguir el cambio de reconocimiento diplomático: se promueve el intercambio comercial, luego la radicación de empresas, a continuación se crean cámaras empresariales binacionales -que actúan como importantes lobbies- y, por último, se aspira al establecimiento de una Oficina Comercial y Cultural que funciona como una cuasi Embajada. Sin embargo, desde que un renovado Kuomintang (Partido Nacionalista) volvió al poder en Taiwán en 2008, se acordó una tregua diplomática entre Taipei y Beijing, que incluía suspender la lucha por el cambio de reconocimiento diplomático. Prueba de su vigencia en nuestra región fue que, una vez instalado en el poder el presidente Fernando Lugo, Paraguay mantuvo las relaciones diplomáticas con Taiwán, pese a que durante la campaña había existido un pronunciamiento a favor de establecer lazos oficiales con la República Popular China.

-Finalmente, ¿qué importancia tiene la incorporación de China como miembro observador de la OEA y como miembro del BID?

-Estimo que la presencia en la OEA guarda relación con el objetivo de consolidar el papel de China como actor de peso del sistema internacional, con intereses en todas las regiones del planeta; mientras que el ingreso al BID obedecería a reforzar su actividad de creciente inversor y socio comercial en el continente. Al momento, si bien su status en la OEA es de observador, la delegación china ha mantenido un muy bajo perfil, mientras que en el BID solo se ha participado en proyectos que no superaron los 100 millones de dólares.

PERFIL

JORGE EDUARDO MALENA

-Es doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Católica Argentina (UCA) y su tesis versó sobre el rumbo de la política exterior de China.

-Se graduó en la Maestría en Relaciones Internacionales de Asia Oriental de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres.

-Actualmente es coordinador de Estudios sobre China contemporánea en la Escuela de Estudios Orientales de la Universidad del Salvador.

-Es autor del libro China, la construcción de un “país grande”, publicado en 2010 por la Editorial Céfiro.

Artículos más leídos

Armas nucleares: ¿cuáles son los países con mayor cantidad de ojivas?

Desde Hiroshima y Nagasaki, pasando por la Guerra Fría, el mundo está en alerta a los desarrollos nucleares que llevan adelante las distintas potencias...

La Fuerza Aérea Argentina celebra el egreso de la 100º Promoción de suboficiales

La Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Córdoba (ESFAC) festejó la centésima promoción de suboficiales, fundamentales para el mantenimiento de las aeronaves y...

La postura de Argentina ante Hamás: una cuestión de interés nacional

El abogado y Director del Centro sobre Seguridad Hemisférica, Terrorismo y Criminalidad Financiera de la UBA, Juan Félix Marteau, analiza el complejo escenario de...

¿Qué sucedió en la central nuclear de Fukushima?

El 11 de marzo de 2011, un terremoto y posterior tsunami provocaron el mayor accidente nuclear desde la catástrofe de Chernobyl en 1986. El...

¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana que Venezuela pretende anexar?

El gobierno de Nicolás Maduro convocó a un plebiscito para saber cuál es la voluntad del pueblo respecto a la región del Esequibo, que...
spot_img

Contenido mas reciente

Acordes para la guerra, lemas para la eternidad: ¿por qué la música militar acompaña a los ejércitos?

El mundo de los músicos que le dan ritmo a las actividades del soldado...

Orgullo y reconocimiento: así fue la entrega de estatuillas a Veteranos de Malvinas a 41 años de la guerra

Héroes que dieron su vida en defensa de la soberanía y más de una...

Taiwán, Medio Oriente y fentanilo: los ejes del encuentro entre Joe Biden y Xi Jinping en Estados Unidos

El presidente norteamericano, Joe Biden, y su par chino, Xi Jinping, se reunieron por...

Henry Kissinger, una personalidad que marcó la historia de la diplomacia en el último siglo

La muerte del controvertido académico y hombre de Estado llega en pleno proceso de...
spot_img

Contenido Relacionado