InicioDestacados“Fronteras”, el e-book y documental que explora las porosas zonas limítrofes del...

“Fronteras”, el e-book y documental que explora las porosas zonas limítrofes del norte argentino

spot_img

Luego de recorrer las zonas más calientes del NOA y del NEA, la periodista Lucía Salinas explica en su nuevo libro cómo viven las comunidades a uno y otro lado de la frontera, en un borroso equilibrio entre la legalidad y la ilegalidad.

Luego de más de un año y medio de investigación, Lucía Salinas acaba de lanzar su nuevo libro digital:Fronteras. La autora y su equipo de producción recorrieron Salvador Mazza, La Quiaca, Orán, Itatí y la Triple Frontera, entre otras zonas de confín entre nuestro país y sus vecinos Bolivia, Paraguay y Brasil.

Lucía Salinas, junto a Claudio Savoia y Lourdes Marchese, quien colaboró también en el libro (Foto: Fernando Calzada)

Se trata, en rigor, de un producto periodístico en diferentes formatos: un e-book publicado por Leamos -el sello editorial de Infobae– y un documental que se puede ver online en Youtube.

Pedro Gianello y Lihueel Althabe, productor y director del documental “Fronteras” (Foto: Fernando Calzada)

ZONAS LIMÍTROFES, ACECHADAS POR EL CRIMEN Y UN ESTADO AUSENTE

“Las zonas limítrofes se convierten en puntos de interconexión donde el delito y las organizaciones criminales han encontrado un contexto favorable para consolidar importantes estructuras y donde el control estatal es completamente desafiado”, señaló.

La presentación de “Fronteras”, en el espacio “i3” de Puerto Madero (Foto: Fernando Calzada)

“Me gusta pensar que Fronteras no tiene respuestas ni grandes certezas, pero sí abre muchos interrogantes y nos invita a pensar sobre una Argentina profunda que transcurre en los límites de nuestro territorio nacional”, afirmó su autora, durante la presentación que tuvo lugar en el espacio “I3” de Puerto Madero.

 

Te puede interesar: “Ya somos un país narco-mara”

SUPERVIVENCIA Y DELITO: AL BORDE DE LA LEY

Allí, ante la ausencia de fuentes de trabajo, “hay una economía de supervivencia que convive con el contrabando, con el narcotráfico y con una ausencia notoria y palpable del Estado”, subrayó Salinas. Como admitió uno de los ‘paseros’ que trasladan personas por vía fluvial a uno y otro lado de la frontera: “Todos sabemos que es ilegal lo que estamos haciendo, pero la necesidad es grande”.

Patricia Kolesnicov es, además de editora de Léame, la autora del prólogo de “Fronteras” (Foto: Fernando Calzada)

Con respecto a las deudas del Estado, la autora lamentó: “Somos un país que va a cumplir 40 años ininterrumpidos de democracia y me surge, como interrogante, preguntarme qué pasó que un Estado ha llevado a un grupo importante de sus ciudadanos y ciudadanas a vivir al borde de la ley”.

Periodistas y compañeros de Lucía Salinas acompañaron la presentación del libro (Foto: Fernando Calzada)

“No creo que sea el problema de una gestión, sino que es un problema sistémico”, añadió Salinas, al ser consultada sobre las cuestiones vinculadas al delito en las fronteras. “Es una deuda de toda la dirigencia política”, enfatizó. “Así como la frontera es diversa en su geografía, lo que muchas veces determina también el tipo de delito que se comete, la respuesta tiene que ser múltiple y de distinto orden institucional”, sugirió.

El jurista y exministro León Arslanian, junto al periodista Adrián Ventura (Foto: Fernando Calzada)

Te puede interesar: Narcotráfico: la lucha sin fronteras

UNA CADENA DELICTIVA MUY COMPLEJA

Salinas ejemplificó: “Si nos ocupamos solo del eslabón intermedio -que es el ‘pasero’ o el ‘bagallero’ según la provincia en la que uno esté-, y no se llega a las grandes cabezas de las organizaciones criminales, el problema no se va a terminar”. Y añadió: “Esos eslabones débiles son absolutamente reemplazables en cuestión de minutos: al caer uno de ellos preso, va a haber otro que va a pasar a cubrir su tarea”.

La diputada nacional Mariana Zuvic (CC), junto a una colaboradora (Foto: Fernando Calzada)

En cuanto a la persecución de la narcocriminalidad, la autora de “Fronteras” destacó ciertos avances en las investigaciones conjuntas entre el Ministerio Público de la Argentina y sus pares de Paraguay y Brasil. “Así como el delito no distingue fronteras, el trabajo de investigación tampoco debe distinguir fronteras, a partir de los acuerdos de colaboración que existen y sin violar ninguna norma”, opinó.

León Arslanian afirmó que Fronteras es un “documento criminológico” (Foto: Fernando Calzada)

LA NECESIDAD UNA POLÍTICA DE ESTADO

Presente en el evento del lanzamiento del libro, que ya tiene más de 9000 descargas online, el excamarista y ministro de Justicia de la Nación, León Arslanián, afirmó que Fronteras es un “documento criminológico”. Y sostuvo que, a partir de la visibilización de la compleja situación que se vive en esas zonas, el Estado debe ocuparse ahora del “diseño de una política criminal” que se haga cargo de su abordaje.Por último, la propia Lucía Salinas apuntó a la necesidad de una “política de Estado” que debe traducirse en “respaldo a las instituciones judiciales, a los Ministerios Públicos y a las fuerzas federales de seguridad que están presentes en el territorio, muchos de los cuales hacen bien su trabajo y pasan la vida amenazados, ellos y sus familias”.

Te puede interesar: Los Monos, la historia de la banda narcocriminal más temida

Artículos más leídos

En memoria de los héroes de Malvinas: “La misma bomba que cayó en la...

Una charla con la presidenta de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas revela las deudas que existen con aquellos que dieron su...

Henry Kissinger, una personalidad que marcó la historia de la diplomacia en el último...

La muerte del controvertido académico y hombre de Estado llega en pleno proceso de reconfiguración del orden político internacional. Kissinger fue un protagonista de...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas en Franja de Gaza, y hay temor de que se...

La postura de Argentina ante Hamás: una cuestión de interés nacional

El abogado y Director del Centro sobre Seguridad Hemisférica, Terrorismo y Criminalidad Financiera de la UBA, Juan Félix Marteau, analiza el complejo escenario de...

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea vigila y controla el espacio aéreo. Lo hacen, además, con...
spot_img

Contenido mas reciente

Búsqueda y rescate en la alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de la Fuerza Aérea Argentina?

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del...

Terrorismo ambiental: la minería presiona al gobierno boliviano por las áreas protegidas

La minería ilegal provocó incendios en parques nacionales para presionar al gobierno de Luis...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas...

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea...
spot_img

Contenido Relacionado