InicioDestacadosEl retroceso de las ciudades inteligentes en América Latina: un reflejo de...

El retroceso de las ciudades inteligentes en América Latina: un reflejo de las crisis

spot_img

Smart City Index reveló su ranking y casi todas las zonas urbanas de la región descendieron posiciones.

Por Dolores Barón

El International Institute for Management Development (IMD) y la Organización Mundial de Ciudades Inteligentes y Sostenibles (WeGO) todos los años lanzan su listado de ciudades inteligentes, refiriéndose a las zonas urbanas con mayores avances tecnológicos y sustentables. Si bien varias ciudades de Latinoamérica fueron apareciendo con el correr de los años, en 2023 bajaron varias posiciones, posiblemente por las distintas crisis económicas y políticas que atraviesa la región. 

La ciudad colombiana de Medellín es la mejor posesionada ocupando el puesto 118 del ranking

Te puede interesar: Los puestos de trabajo que quedan en jaque con el avance de la tecnología

Latinoamérica en caída: el desbarranque de las zonas urbanas 

Aún con todos los avances que hubo en los últimos años, muchas ciudades latinoamericanas bajaron considerablemente su puesto. Por ejemplo, Medellín pasó de estar en el lugar 82 en 2019, a ocupar el 118. Incluso Santiago de Chile que se ubicaba como la ciudad más avanzada en el puesto 79 hoy bajó 40 puestos, un número considerable. 

Uno de los grandes factores se debe a la pandemia mundial ocurrida por el COVID. Esta situación puso en freno a muchos proyectos y avances tecnológicos, dejando a varias ciudades latinoamericanas en un gran parate. Al tener menos recursos para poder enfrentar estas adversidades, difícilmente se puedan maniobrar distintos proyectos durante una cuarentena. 

Por otro lado, en muchos casos ocurre que los recursos públicos que tienen no se alinean con los avances que se quieren hacer. Es decir, los sistemas de digitalización vigentes que hay a nivel internacional no congenian todavía con los planes y gestiones “inteligentes” que se buscan. 

Para poder llevar adelante a cabo cambios “smart”, hay que tener los estándares tecnológicos pertinentes al día.  De hecho, Alejandro Gamboa, líder empresarial y pionero en materia tecnológica, dice que es necesario y fundamental “pasar del libro de obra manual y seguimientos obsoletos, a adoptar la tecnología ya existente en el mundo entero” en materia de innovación en infraestructura. 

Te puede interesar: Las ciudades más pobladas del mundo: ¿cuáles son y cómo se definen?

El COVID frenó muchos proyectos y avances tecnológicos, dejando a varias ciudades en un gran parate (En la foto: Santiago de Chile)

Las 10 ciudades más inteligentes de América Latina

  1. Medellín, Colombia (118°)
  2. Santiago de Chile, Chile (119°)
  3. Ciudad de México, México (121°)
  4. Buenos Aires, Argentina (124°)
  5. San José, Costa Rica (127°)
  6. Brasilia, Brasil (128°)
  7. Bogotá, Colombia (129°)
  8. San Pablo, Brasil (130°)
  9. Lima, Perú (134°)
  10. Río de Janeiro, Brasil (136°)
Algunos factores claves de una ciudad inteligente son la conectividad y el uso de la tecnología (En la foto: Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Te puede interesar: Un predicador del desarrollo tecnológico argentino

¿Cómo se clasifican las ciudades como “inteligentes”?

Principalmente, el criterio utilizado para hacer este ranking, se basa en encuestas a 20.000 ciudadanos sobre 15 aspectos de la vida urbana, estructuras y tecnologías. Siempre está contemplado cómo estos factores mejoran y agilizan la calidad de vida humana dentro del municipio. 

Además, muchos de los datos son recolectados del Índice de Desarrollo Humano del Global Data Lab en donde se miden varias variables pertinentes al ranking como la esperanza de vida, los años de escolarización, el costo de vivir en cada ciudad y demás. A la hora de elegir un lugar para vivir, es fundamental pensar en conectividad a banda ancha para la vida cotidiana. De hecho, también se usa mucho para elegir la locación de las compañías. 

La sostenibilidad y el medio ambiente también son detalles obligatorios para una smart city (En la foto: Brasilia)

Te puede interesar: Un enfoque transversal

Los puntos a tener en cuenta de las “smart cities”

Entre las diferentes variables, algunos de los factores claves para calificar como una ciudad inteligente son la conectividad y el uso de la tecnología. No solo se refiere a contar con maquinaria adecuada para incorporar en el día a día o la conectividad a Internet, sino que sea una zona urbana completamente adaptada y lista para recibir innovaciones y elementos de la Industria 4.0 como el Internet de las Cosas, la Inteligencia Artificial, entre otras. 

Por otro lado, pero no menos importante, la sostenibilidad y el medio ambiente son detalles obligatorios para considerar a una ciudad inteligente. Entre las prácticas para fomentar un movimiento ecológico están el incentivo al transporte público, las energías renovables y una buena gestión de residuos. 

Además, también se busca incorporar la tecnología en los trámites y desarrollos de prestación a servicios básicos como el agua, la luz y el gas. Todo esto se ve en los semáforos, la iluminación con luces de menor consumo, puestos de hidratación y demás. 

Artículos más leídos

Terrorismo ambiental: la minería presiona al gobierno boliviano por las áreas protegidas

La minería ilegal provocó incendios en parques nacionales para presionar al gobierno de Luis Arce en busca de licencias para extraer oro. Por Nataniel Peirano El...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas en Franja de Gaza, y hay temor de que se...

Búsqueda y rescate en la alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de...

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del Escuadrón de la Fuerza Aérea abocado a la búsqueda y...

¿Qué sucedió en la central nuclear de Fukushima?

El 11 de marzo de 2011, un terremoto y posterior tsunami provocaron el mayor accidente nuclear desde la catástrofe de Chernobyl en 1986. El...

Acordes para la guerra, lemas para la eternidad: ¿por qué la música militar acompaña...

El mundo de los músicos que le dan ritmo a las actividades del soldado y las curiosidades de las canciones patrias, según un experto...
spot_img

Contenido mas reciente

Búsqueda y rescate en la alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de la Fuerza Aérea Argentina?

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del...

Terrorismo ambiental: la minería presiona al gobierno boliviano por las áreas protegidas

La minería ilegal provocó incendios en parques nacionales para presionar al gobierno de Luis...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas...

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea...
spot_img

Contenido Relacionado