InicioInternacionalesColombia no acatará el fallo de La Haya

Colombia no acatará el fallo de La Haya

El presidente Juan Manuel Santos informó que su país denunció el Pacto de Bogotá, luego del fallo emitido por la Corte Internacional de Justicia de La Haya que favoreció a Nicaragua en su disputa por los límites marítimos.

“He decidido que los más altos intereses nacionales exigen que las delimitaciones territoriales y marítimas sean fijadas por medio de tratados, como ha sido la tradición jurídica en Colombia, y no por sentencias proferidas por la Corte Internacional de Justicia”, expresó el mandatario. De esta manera, su país denunció el Pacto de Bogotá que se firmó en la capital colombiana en abril de 1948.

Tras reiterar que es el momento de la unidad nacional, el Presidente explicó que la decisión se adoptó debido a que la CIJ fija límites “con base en criterios indeterminados de equidad que son aplicados de manera incierta, en perjuicio de los derechos de los Estados y de los pueblos”. “Nunca más, nunca más nos debe volver a suceder lo que ocurrió con el fallo del 19 de noviembre, proferido por la Corte Internacional de Justicia. Es evidente que este fallo condujo a un resultado manifiestamente contrario a la equidad”, subrayó.

Agregó que el fallo “como ya se ha dicho, lleva a un grave detrimento de los intereses nacionales, como los derechos de los colombianos que viven en el Archipiélago, la protección de la reserva marina Sea Flower y la posibilidad de acceder a los recursos naturales”. Así mismo, la decisión de la CIJ “también afectó los tratados de delimitación suscritos por Colombia con otros Estados del Caribe”.

El Jefe de Estado precisó que “esta denuncia forma parte de las medidas que hemos venido estudiando. No impide que Colombia acuda a todos los mecanismos y recursos que concede el derecho internacional para defender nuestros intereses y proteger los derechos de los colombianos”.

Indicó también que la decisión obedece a un principio fundamental: “los límites entre los Estados deben ser fijados por los propios Estados. Las fronteras terrestres y los límites marítimos entre los Estados, no deben quedar en manos de una corte, sino que deben ser fijados de mutuo acuerdo por los Estados mediante tratados”. Declaró que este principio esencial es compartido por países como Noruega, Canadá, Australia y Nueva Zelandia.

“Son Estados respetuosos del derecho internacional, como lo ha sido y lo es Colombia. Y también son Estados que decidieron excluir de la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia asuntos que comprometen su soberanía, sus fronteras y sus avances marítimos”, expresó.

Por último, Santos dijo que “con esta denuncia Colombia no pretende, no pretende separarse de la solución pacifica de las controversias. Por el contrario, Colombia reitera su compromiso de recurrir siempre a procedimientos pacíficos”.

Fuente: Presidencia de la República de Colombia

Artículos más leídos

Antártida Argentina: entre la ciencia y la supervivencia extrema

Abordar la geografía del continente blanco es una tarea compleja que exige una preparación especial. El director de la Escuela de Capacitación Antártica, coronel...

Orgullo y reconocimiento: así fue la entrega de estatuillas a Veteranos de Malvinas a...

Héroes que dieron su vida en defensa de la soberanía y más de una decena de Veteranos de Guerra, cuyas hazañas inspiran las más...

Taiwán, Medio Oriente y fentanilo: los ejes del encuentro entre Joe Biden y Xi...

El presidente norteamericano, Joe Biden, y su par chino, Xi Jinping, se reunieron por segunda vez y dialogaron sobre el tráfico de drogas, acuerdos...

La Fuerza Aérea Argentina celebra el egreso de la 100º Promoción de suboficiales

La Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Córdoba (ESFAC) festejó la centésima promoción de suboficiales, fundamentales para el mantenimiento de las aeronaves y...

Henry Kissinger, una personalidad que marcó la historia de la diplomacia en el último...

La muerte del controvertido académico y hombre de Estado llega en pleno proceso de reconfiguración del orden político internacional. Kissinger fue un protagonista de...

Contenido mas reciente

Los Estados Unidos de Kailasa, la historia del país ficticio que “representa” a 2.000 millones de hindúes

Kailasa dice representar a toda la región hindú aunque no existe, pero se las...

Mara Salvatrucha: ¿quiénes son y qué fue de su reinado del terror?

La banda criminal originada en Los Ángeles desde sus inicios arrasó en la sociedad...

Argentina se sube a la ola de la transición energética y pone sus fichas en el hidrógeno

El objetivo previsto en la flamante estrategia nacional del sector es abastecer el 5%...

Antártida Argentina: entre la ciencia y la supervivencia extrema

Abordar la geografía del continente blanco es una tarea compleja que exige una preparación...

Contenido Relacionado