InicioInternacionalesColombia alcanzó un nuevo récord en la superficie cultivada de coca

Colombia alcanzó un nuevo récord en la superficie cultivada de coca

spot_img

El incremento del 45 % en la superficie sembrada de hoja de coca en los últimos cuatro años ha puesto en guardia al nuevo gobierno de Iván Duque, que defiende la necesidad de una estrategia “efectiva” de reducción de los cultivos ilícitos.


El área sembrada de hoja de coca en Colombia alcanzó una cifra récord: 171.000 hectáreas, al 31 de diciembre de 2017, según el monitoreo de la Organización de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD). El incremento ha sido constante en los últimos cuatro años, desde las 48.000 hectáreas de 2013, y se ha dado, tal como observa la ONUDD, “en el marco de las negociaciones de paz con la guerrilla de las FARC y en una transición en la estrategia de lucha contra los cultivos de coca”.

La agencia de la ONU especifica que el 34 % de los cultivos identificados en este último reporte está en zonas que en 2014 estaban catalogadas como “boscosas”, en tanto que otro 33 % se ubica en zonas aisladas, a más de 10 km de cualquier centro poblado. El informe también indica que el rendimiento de hoja de coca fresca creció en los últimos dos años, lo que ha hecho que la producción potencial de cocaína se haya incrementado en un 31 %, pasando de 1053 toneladas en 2016 a 1379 toneladas en 2017.

Bo Mathiasen, representante de ONUDD en Colombia. Foto: ONUDD.

“En 2017 las incautaciones de cocaína aumentaron un 20 %, se optimizó la intervención sobre los complejos de transformación, la erradicación forzosa casi se triplicó y se lograron los primeros acuerdos de erradicación voluntaria”, reconoce el informe de la ONUDD. Allí se detalla que los cultivos bajaron un 11 % en aquellas zonas en las que se desarrollaron acciones de control de cultivos de coca, aunque esta intervención solo se logró en el 14 % del territorio afectado.

También se desatacan los buenos resultados del Sistema Nacional Integral de Sustitución de Cultivos (SNISC), adoptado en el contexto de los acuerdos con la FARC y que pasó de involucrar a 54.027 familias en 2017 a 77.659 familias en 2018. “La transformación de los territorios sigue siendo el camino más claro para lograr la paz y el desarrollo en las zonas afectadas por los cultivos de coca”, advierte la ONUDD, que pide al gobierno colombiano estudiar “alternativas que incorporen instrumentos de conservación y que contribuyan a la estabilización de la intervención sobre los bosques y a la reducción de la deforestación”.

El nuevo presidente de Colombia, Iván Duque, reconoció que los números son elocuentes y se comprometió a presentar, en los próximos días, una “política integral” que incluye el fortalecimiento de las capacidades de interdicción aérea, marítima y terrestre, así como la completa desarticulación de las redes de suministro tanto de precursores químicos como de insumos, y un avance en la estrategia de erradicación y sustitución de cultivos ilícitos. En este último punto, aclaró que su gobierno continuará con la política de “erradicación voluntaria”, pero también “seguirá adelante con la obligatoriedad, de la mano con el desarrollo alternativo y la inversión social del Estado”.

Artículos más leídos

Hamas y Yihad Islámica: similitudes y diferencias en el combate contra Israel

El Estado de Israel le declaró la guerra a Hamás tras más de 30 años de enfrentamientos y, luego de la explosión de un...

La Fuerza Aérea Argentina celebra el egreso de la 100º Promoción de suboficiales

La Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Córdoba (ESFAC) festejó la centésima promoción de suboficiales, fundamentales para el mantenimiento de las aeronaves y...

En memoria de los héroes de Malvinas: “La misma bomba que cayó en la...

Una charla con la presidenta de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas revela las deudas que existen con aquellos que dieron su...

¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana que Venezuela pretende anexar?

El gobierno de Nicolás Maduro convocó a un plebiscito para saber cuál es la voluntad del pueblo respecto a la región del Esequibo, que...

Malvinas, en las manos de Pedro Miranda: entre bombas, segundos contados y la presión...

De bajo perfil y con la humildad característica de los grandes, el Veterano de Guerra de Malvinas Pedro Prudencio Miranda insiste en que su...
spot_img

Contenido mas reciente

Acordes para la guerra, lemas para la eternidad: ¿por qué la música militar acompaña a los ejércitos?

El mundo de los músicos que le dan ritmo a las actividades del soldado...

Orgullo y reconocimiento: así fue la entrega de estatuillas a Veteranos de Malvinas a 41 años de la guerra

Héroes que dieron su vida en defensa de la soberanía y más de una...

Taiwán, Medio Oriente y fentanilo: los ejes del encuentro entre Joe Biden y Xi Jinping en Estados Unidos

El presidente norteamericano, Joe Biden, y su par chino, Xi Jinping, se reunieron por...

Henry Kissinger, una personalidad que marcó la historia de la diplomacia en el último siglo

La muerte del controvertido académico y hombre de Estado llega en pleno proceso de...
spot_img

Contenido Relacionado