El director ejecutivo Miguel Galuccio destacó que la refinería de Ensenada recuperará hasta el 80% de su capacidad productiva en un plazo de entre 30 y 45 días, y en ese período YPF deberá importar hasta el 6% de combustible “de ser necesario para cubrir la demanda”.
Galuccio señaló que, como consecuencia de la pérdida de la unidad de Coke A, disminuirá la producción de combustibles, con un impacto del 7% sobre la producción total de la compañía. Brindó, en ese sentido, información sobre las causas del incendio en la refinería. Explicó que el sistema de tratamiento del CILP consta de una planta de tratamiento de efluentes con capacidad para procesar 1450 m3/h y de un sistema de captación y almacenaje para situaciones extraordinarias, de 86.000 m3. Entre ambos hacen pueden procesar y disponer adecuadamente 95.000 m3 de agua de precipitación en seis horas. La pluviometría recibida ese día por el sistema de efluentes del CILP, según un estudio de la Universidad Nacional de La Plata, fue de 315.000 m3 en seis horas.
Galuccio destacó el “enorme esfuerzo y valor del personal propio, de los bomberos voluntarios e integrantes de la Prefectura que permitieron defender la refinería”. Al explicar las causas del incendio, dijo que “hubo un incremento en los niveles de líquido que colmó la capacidad de almacenamiento y provocó la pérdida del confinamiento del hidrocarburo en la pileta de tratamiento de efluentes número 9, con la consecuente incursión del combustible hacia la unidad de Coke A. El incendio se extendió casi en su totalidad a las instalaciones de este proceso industrial y, parcialmente, a la unidad contigua denominada Topping C”.
Galuccio destacó la rápida puesta en marcha del plan crisis en la refinería que permitió evitar muertes y heridos, a través de la inmediata evacuación del personal de la refinería. Luego de dominar la situación, YPF comenzó a regularizar las instalaciones. Se realizó el drenaje completo de los niveles de agua, que en algunas zonas llegaron a los 70 centímetros, se liberaron las subestaciones eléctricas para iniciar el secado de los equipos y se realizó la limpieza de toda la planta industrial.
A su vez, la compañía definió el uso de las instalaciones logísticas para almacenar crudo y contrató un barco a flote para almacenar el crudo no procesado.
Fuente: Prensa YPF