“Hemos invertido casi 15 millones de dólares en maquinarias, instalaciones y capacitación para llevar adelante un programa con Embraer para fabricar algunos componentes del K-390. Hay muchas expectativas en su concreción, que de alguna manera nos permitirá dar un salto para ser un buen proveedor de la empresa brasileña o de cualquier otra que requiera nuestros servicios. Todos nuestros esfuerzos están puestos en ese avión. Es un desafío. El compromiso está firmado y va a darle un refresco a Fadea. No es muy grande, pero es lo que necesita para empezar levantarse otra vez. Eso es lo valioso”, asegura el ingeniero aeronáutico Franco Giuggioloni (30), director general de Planificación Industrial y Servicios para la Defensa, de la Secretaría de Planeamiento del Ministerio de Defensa. “Ninguno de los más conocidos fabricantes de aviones va a pedirnos que le hagamos uno completamente. No sería lógico. Si le damos una buena respuesta a este programa, naturalmente van a aparecer otros pedidos porque son muy pocos los proveedores de estructuras y aeropartes en la región”, agrega.

Con detalle, explica los alcances del anuncio del ministro Puricelli sobre la construcción de 40 Pampa para los próximos cuatro años. “Es lo que está establecido en el Plan de Capacidades Militares (Camil). Tiene un foco para ese lapso de tiempo, pero pensado a 20 años. Fadea los sigue fabricando. Cuando se paró una línea de producción es muy difícil volver a remontarla. Estamos en eso. Va a haber 18 aviones totalmente asegurados y ya hay 10 esperando los motores y toda la aviónica, que son insumos importados de alto costo”. Va más allá. Y de acuerdo con lo que se viene trabajando, habrá que tomar una decisión para ver cómo seguimos con su fabricación actual o con una versión más avanzada (la NG). La idea es ir trazando planes tecnológicos concretos y prioridades”.

Sobre los 150 millones de dólares que cuesta mantener la fábrica, explica que implican los sueldos del personal, mantenimiento, fabricación, modernización y otros servicios. “Fadea no solo hace aviones, sino que el negocio del mantenimiento es una de sus principales fuentes de ingreso. Debe rondar entre el 60 y el 70% del trabajo realizado. Le permite financiarse y que entren buenos recursos mensuales. Hay una tarea grande en ese sentido”.

No deja de señalar un dato poco tenido en cuenta. Hace un año y medio que Fadea está en manos del Estado. “Hay prioridades, limitaciones, pero de alguna manera quedan y se resuelven dentro del país. Estamos tratando de que todo sea más eficiente y derramar conocimientos y capacidades en las nuevas generaciones de técnicos y operarios.

Además, permitir la llegada de pequeñas industrias para que la provean. Hay que trabajar con la realidad que vivimos. No es un rubro sencillo y está conformado por actores de peso que presionan mucho”. Sobre este punto hace mención a que “la mitad de los componentes del Pampa son norteamericanos y por eso, no son fáciles ni sencillas las negociaciones que debemos hacer para conseguirlos”.

Con este panorama es optimista. “Veo bien el futuro de la industria aeronáutica argentina, pero deben acompañarla muchos sectores y no solo desde Defensa sino de las áreas científicas, educativas, empresariales, públicas, políticas y económicas”. En ese aspecto, destaca la relación que mantienen con el INVAP. “Es un muy buen ejemplo de que es posible hacer cosas. Un modelo que nos alerta y del que no estamos tan lejos. Si no apostamos, nunca vamos a terminar de arrancar”. Sobre si se necesita decisión política para que esto suceda, la pone como referente en la recuperación de la fábrica de Córdoba. “Estamos modernizando el Pucará, y no tirándolo a la basura porque realmente hay capacidades para hacerlo, con recursos en el país. Además, el remotorizado del Pampa, realmente necesario. Y está la decisión de integrarse a la región teniendo un actor como Brasil con Embraer”. De esta relación, sostiene que “está muy fuerte y consolidada. Nos consideran un socio estratégico en materia de industria para la Defensa. Ven nuestras capacidades y en materia aeronáutica alguien que los acompañe”.

7 COMENTARIOS

  1. Saben lo que dicen. Pero lo del vicecomodoro es muy interesante. Eso si, al tener la infraestructura y el personal, sería bueno pensar en licencias o royalty como para arrancar y obtener el know how.

  2. Me da esperanzas saber que si países como la India y Pakistán lograron desarrollar aviones de combate de la mano de Rusia y China no veo por qué no Argentina.

  3. Leí que Pakistán tenía un menor desarrollo que la Argentina pero con la ayuda de China ya habría fabricado el JF-17 Thunder.

  4. China considera a la Argentina un aliado estratégico y con el cual tiene un importante acuerdo de cooperación en materia de defensa.

  5. Muy bueno, los felicito… Ahora como una recomendacion, seria bueno que pongan la fecha del articulo en algun lado, porque no se si esto es de hoy o de hace dos años.

  6. Para saber la verdad de FAdeA te invitamos a la presentación de libro FAdeA y EMBRAER PASADO-PRESENTE-FUTURO.
    A muchos no le gustara la información desprendida de sus páginas, otros apreciaran dejar el autoengaño para hablar de la realidad de una fabrica que no fabrica, solo con el dato de los IA-73 que se esperaban para el 2013 y súbitamente la fabrica avisa que salen en 5 o 6 años queda clara la falta de planificación, si a esto le sumamos la entrada de los GROB120TP Alemanes con motor Ingles, es una burla para el arrogante UNASUR1. Los invitamos a la presentación de este libro cuyo autor es Argentino, vivió los últimos 30 años en Brasil, el libro consta de 200 imágenes mayormente a color, un ATLAS, allí no solo el autor critica duramente la FAdeA, sino que también trae una propuesta extraoficial echa en conjunto con del ingeniero Ozires Silva, fundador de la EMBRAER y amigo personal del escritor.

    – 16 de Octubre de 2013 18hs.
    “La inviabilidad del IA-73 Unasur I”
    Biblioteca Córdoba.
    27 de Abril 375.
    – 22 de Octubre 2013 18hs.
    “El fracaso del CBA-123 vector”
    Museo de la Mujer.
    Rivera Indarte 55.
    – 08 de Noviembre 2013 18hs.
    “La Militarización del Espacio Exterior”
    Sala Regino Maders. Legislatura Provincial.
    Déan Funes esq Rivera Indarte 1º Piso.

    Raulcortez.clan@hotmail.comRaulcortez.clan@gmail.com

Comments are closed.