Se trata de la posibilidad que ofrecen muchas universidades de acceder tanto a un diploma argentino como al de una institución extranjera. Cada vez son más las que se suman a esta propuesta. En respuesta a esa tendencia mundial, la Universidad del Salvador desarrolla el programa “La Condamine”, para promover la francofonía y brindar mayores oportunidades educativas y laborales.
Como una especie de darwinismo social, no solo son los alumnos los interesados en los mayores beneficios que puede aportar la institución educativa, sino que también es la institución la que se encarga de sumar valor agregado a los certificados que otorga. Este deseo de encontrar en una universidad mayores oportunidades que garanticen un acceso más fácil al ámbito laboral se traduce en una práctica cada vez más generalizada a nivel mundial: se trata de la doble titulación; una, avalada por la institución nacional, y otra, por una extranjera. De esta manera, el alumno se forma de acuerdo al programa de carrera del establecimiento donde se encuentra inscripto, y a su vez -convenios de por medio- tiene la ventaja de poder acceder a becas de grado, posgrado e investigación.
CAMBIO DE PLANES
Para poder brindar este beneficio, las instituciones educativas también deben realizar cambios en sus planes de estudio, de manera de poder adaptarse a las condiciones del convenio de las instituciones implicadas. Entre ellas, se contempla la posibilidad de ofrecer una formación integral, mayor flexibilización curricular para aspirar a acortar la duración de las carreras. De todas maneras, se lograría con esto la creación de una clara ventaja en el mercado universitario, el cual se internacionalizaría -con todos los beneficios que ello implica- y los alumnos con doble titulación tendrían un mayor espacio en el ejercicio profesional nacional e internacional.
Por otro lado, para el estudiante, la doble titulación supone el cumplimiento de determinadas exigencias, tales como un porcentaje de materias cursadas en la universidad de origen, la aprobación de las materias cursadas en la institución anfitriona, un alto desempeño académico y el aprendizaje del idioma hablado en esta institución.
MERCADO LABORAL
A partir de la expansión e instalación de firmas internacionales en el país, la doble titulación es beneficiosa, ya que los empleados conocen el mercado nacional pero su educación tiene otro enfoque, lo cual se traduce en amplitud educativa.
Las universidades comprenden que el mercado laboral es cada vez más competitivo y la educación debe ajustarse a los nuevos requisitos de forma de brindar el conocimiento y las aptitudes necesarias a los alumnos que ingresan a un sistema que exige profesionales más preparados, dinámicos y flexibles.
TITULACIÓN FRANCO-ARGENTINA
En respuesta a su programa de firma de convenios con instituciones extranjeras, la Universidad del Salvador posee un importante acuerdo con la Universidad París I Pantheón de la Sorbonne, en Francia, denominado “La Condamine”. Este convenio le permite a la USAL brindar la posibilidad de que los alumnos de Abogacía, Administración de Empresas y Economía puedan optar por la doble titulación franco-argentina.
Los alumnos, tras haber realizado la carrera en la universidad de origen, pueden obtener, por ejemplo, el título de abogado en la USAL y el de Maitrise en Droit, emitido por la Universidad de París I Pantheón-Sorbonne. Requisito fundamental para desarrollarse laboralmente tanto en firmas francesas instaladas en el país, como en Francia y en la Unión Europea. Cabe destacar que también les permite acceder a posgrados en las instituciones francesas asociadas.
En el marco de este programa, el rector de la Universidad del Salvador, doctor Juan Alejandro Tobías, formó parte de una delegación integrada también por senadores argentinos, el director nacional del Antártico, empresarios y académicos, que participó de una reunión en el Senado francés. Allí formaron parte de comisiones de trabajo basadas en dos ejes: la francofonía y la Antártida. Como conclusión, los actores se comprometieron a conducir acciones comunes para que fuera respetada la no explotación de los recursos mineros sobre el continente Antártico y a desarrollar trabajos en los campos de la climatología, la biología, el medio ambiente, la astronomía y las ciencias de la vida en el continente blanco. Tras estas reuniones, la USAL fue designada como interlocutor privilegiado de la francofonía en Argentina (continúa en la página siguiente).