Luego de 59 días de permanecer en su Embajada en Londres, el gobierno ecuatoriano tomó la decisión de otorgar asilo político al fundador de Wikileaks, cuyo pedido de extradición a Suecia tramita ante la Justicia británica.

El anuncio fue realizado por canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, en una rueda de prensa. Entre las consideraciones tomadas en cuenta por el gobierno ecuatoriano, según comunicó Patiño, están que Julián Assange es un profesional de comunicación galardonado internacionalmente por su lucha a favor de la libertad de expresión, la libertad de prensa y de los derechos humanos, que compartió con el mundo documentos que revelan la forma de hacer diplomacia de Estados Unidos.

Asimismo, Ecuador consideró que existen serios indicios de retaliación por parte del país o los países que produjeron la información divulgada por el señor Assange, represalia que puede poner en riesgo su seguridad, integridad, e incluso su vida, existe “la certeza” de que es factible la extradición de Assange a un tercer país fuera de la Unión Europea y que de darse una extradición a los Estados Unidos, no tendría un juicio justo y “no es inverosímil” pensar que sea expuesto a un trato cruel y se le condene a cadena perpetua o a la pena capital, con lo cual no serían respetados sus derechos humanos. “Si bien el señor Assange debe responder por la investigación abierta en Suecia, el Ecuador está consciente que la fiscalía sueca ha tenido una actitud contradictoria que impidió al señor Assange el total ejercicio del legítimo derecho a la defensa”, sostuvo Patiño.

Por otra parte, el Canciller citó el artículo 14 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el que se reconoce el derecho de asilo, como un derecho internacional del que puede disfrutar cualquier persona fuera de su país de origen en caso de persecución política o para huir de las condiciones económicas o medioambientales. “En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.”, reza la Carta de las Naciones Unidas.

Assange se encuentra en la Embajada de Ecuador en Londres desde el pasado 19 de junio para evitar su extradición a Suecia, donde está acusado de supuestos delitos sexuales. El fundador del portal Wikileaks pidió asilo pues, según él, se encuentra en un estado de indefensión ante la posibilidad de que las autoridades de Reino Unido y de Suecia le extraditen a Estados Unidos. El fundador de Wilileaks asegura que es víctima de una persecución política orquestada desde Washington tras dar a conocer miles de documentos clasificados del Departamento de Estado sobre las guerras en Irak y Afganistán y sobre las relaciones diplomáticas con otros países, percepción compartida por el Gobierno ecuatoriano.