Hace pocos días, el 12 de julio, Juana Azurduy tuvo el aniversario de su onomástico y este 15 de julio se le concedió el altísimo honor de tener un imponente monumento en cercanías a nuestra casa de gobierno, que fue inaugurado por nuestra presidente y por Evo Morales, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, país que donó la obra y donde la generala argentina ostenta el grado de mariscala desde agosto del 2011. Escribe Gustavo Gorriz

Es bien sabido y fue muy comentado el hecho de que dicho monumento fue emplazado allí donde se encontraba el de Cristóbal Colón, obsequio de la comunidad italiana en el centenario de la Revolución de Mayo e inaugurado allá por 1921. La obra del navegante genovés, de 623 toneladas y una altura de 26 metros, fue esculpida en mármol de Carrara por el reconocido artista Arnaldo Zocchi.

Podemos imaginar que Juana Azurduy se anotició sobre la existencia de Colón en los pocos años de estudio que cursó en el convento de Santa Teresa de Chuquisaca, tiempo antes de emprender su valerosa gesta patriótica. Lo que sí es mucho más seguro es que jamás imaginó que confrontaría siglos después con la figura que descubrió América por un lugar privilegiado detrás de la emblemática Casa Rosada. Seguramente tampoco vislumbró en vida las merecidas palmas y honores que le depararía el destino. Juana Azurduy murió en medio del abandono y la indigencia un 25 de mayo de 1862. Esa fecha, insigne para los argentinos, aquel lejano 25 de mayo, fue enterrada en una fosa común, de donde sería rescatada un siglo después para ser depositada en un mausoleo levantado en su honor en la ciudad de Sucre, en Bolivia.

Seguramente, Cristóbal Colón o Cristoforo Colombo, el marino genovés que descubrió América cuando se encontraba al servicio de la Corona de Castilla, no hubiera imaginado que la historia lo vincularía con las controversias provocadas por las acciones que los españoles realizaron con el descubrimiento de América, mucho más allá de su muerte, en los siglos que le sucedieron. Se requeriría un espacio sideral para describir y evaluar la extraordinaria aventura de este almirante, navegante de mares desconocidos, que dio con ese continente que generó un nuevo mundo, y cuyo nombre inspiraría múltiples denominaciones, desde el estado de Columbia en EEUU hasta el país hermano de Colombia, e incontables calles, esculturas, centros culturales y monumentos que lo volvieron un ícono mundial.

Todos aquellos que pintamos u ocultamos canas recordamos en nuestra niñez haberle rendido honores escolares en un feriado sagrado, como era el 12 de octubre, por entonces Día de la Raza. Por aquellos días se festejaba sin discutir la oportunidad en que el marinero Rodrigo de Triana en 1492 avistó tierra en el continente americano. Después de muchas discusiones y cambios, en el 2010 en la Argentina pasó a denominarse Día del Respeto por la Diversidad Cultural, seguramente más ajustado a los pensamientos actuales.

Volviendo al tema de los monumentos, fue triste y destemplado ver caído durante meses a Colón al pie del que fuera su emplazamiento; también fue triste y destemplado ver la disputa por su reubicación y su posterior traslado, desguazado y poco elegante, a su nuevo destino, el espigón Puerto Argentino de la Costanera de Buenos Aires.

Toda esta controversia quizás podría haberse evitado, quizás entre el edulcorado Día de la Raza de hace 50 años y el edulcorado Día del Respeto por la Diversidad Cultural falte la serenidad de ubicar a las personas y a las circunstancias en los respectivos contextos de la época y evitar esta costumbre tan masificada de analizar hechos ocurridos hace siglos a la luz de nuestras actuales y pobladas bibliotecas. Sin dudas que la conquista de América fue dura, como fueron todas las ocurridas durante siglos y en todos los continentes. También es de caballeros aceptar que los pueblos originarios no eran alegres indígenas que convivían en paz en medio de la vida silvestre. Por el contrario, muchísimas de esas poblaciones se aliaron con los conquistadores, hartos de los abusos, de la brutalidad, de la esclavitud y de la muerte que sufrían en manos de las tribus dominantes.

Colón formó parte de una época, de una época irrenunciable y gestora de nuestra propia historia, y esto va más allá de cualquier consideración y de cualquier interpelación sesgada que pueda hacerse hoy y que parece sinceramente una tontería suprema. Juana Azurduy, por su parte, fue olvidada durante muchísimos años, llegó su nombre a conocerse en forma masiva a través de una hermosísima canción de Mercedes Sosa (álbum Mujeres Argentinas, 1969) y, finalmente hoy, se ha salvado en nuestro país con este merecido homenaje, una enorme injusticia con aquella mujer que entregó la vida de toda su familia por la independencia americana. Una mujer que encarnó además el valor en mil batallas y que recibió el grado de teniente coronel por orden de Martín de Pueyrredón y a la que el propio Manuel Belgrano le hizo entrega simbólica de su sable.

Es un deber contextualizar estos hechos extraordinarios, realizados por una mujer en una época en que la condición femenina carecía de valor, lo que enaltece sus logros de manera infinita.

Finalmente, debemos preguntarnos de la manera más sencilla y elemental si la generala Juana Azurduy merecía el reconocimiento otorgado, la estatua y la ponderación americana. La respuesta definitiva es . Ahora bien, ¿era necesario emplazarla en el lugar en el que se encontraba la de Cristóbal Colón y desplazar al almirante genovés del sitio en el que se mantuvo imperturbable durante más de nueve décadas? Preguntarse también, ¿era imprescindible que Juana Azurduy estuviera en contacto con nuestra casa de gobierno? Y finalmente, ¿no existen otros emplazamientos acordes, destacados, nuevos, insignes, en una gran ciudad como es Buenos Aires?

Seguramente sí existen. Seguramente esta controversia pudo haber sido evitada. Seguramente, en un imaginario encuentro celestial entre el almirante y la generala, hubieran salvado estas diferencias con un abrazo fraterno, humano, imperfecto, respetando mutuamente sus virtudes y sus errores, y evitando el endiosamiento que genera la política y la ideología.

 

azurduycolon

25 COMENTARIOS

  1. Coincido con las opiniones vertidas en el presente. Pero el verdadero móvil de esta controversia es simplemente instalarla en elecciones y por motivos politicos

  2. FELICITACONES, el artìculo es una perfecta sìntesis del pensamiento de muchos argentinos que hemos vivido,tratando de mejorar las relaciones en nuestra sociedad.

  3. Comparto!. Sumaria que el significado del monumento a Colon es un obsequio de los inmigrantes italianos a la Ciudad de BA en agradecimeinto a la mano tendida por la Argentina.

  4. Muy buen artículo, narrativo y preciso, comparto totalmente las ideas del autor y la forma clara y didáctica con que describ los acontecimientos históricos y la realidad actual que vive latinoamerica.

  5. Muy buen artículo, comparto totalmente lo que describe su autor en su narrativa del contexto histórico y la realidad actual que vive latinoamérica con sus ribetes de odio injustificados.

  6. Muy buen artículo con el que coincido totalmente.

    Recordando, además, que el monumento a Colón, fue un regalo de la agradecida colectividad italiana en 1921.

    • Is that the same vizsla as before? Looks a lot like Jana. It’s not called Jana, is it? I’m thinking of that parallel universe again!Six is a lot. Occasionally we have our eight out all together but we always go somewhere quiet!

    • Congratulations, Laura! That is fantastic! You are an inspiration! It takes a lot of courage to take that first step towards a dream. It sounds like you’ve been running ever since! Excellent job, lady!

    • Où est la mémoire, qu’est-elle ? Elle fait partie de la perception qu’on a du monde, de notre entendement. Aussi infinie qu’une partie d’âme peut-être. .

    • 75 lire… mi se pare cam mult pentru un simplu tricou gri cu o funda mare de voal! 🙂 De aratat, arata bine, dar cred ca mi-as putea "impopotona" singura un tricou astfel. 😉

    • Isn't that true….. NYC is a melting pot as is London.. I honestly think that the English drink more tea, etc than sugar drinks? Why do you think they are more fit? I'm so curious?As for Laduree…. I love their icon… the chandelier. and YUM and YUM, Macaroon.. I bet these put starbucks to shame!

    • Biljana · Hvala na lepom i brzom odgovoru Sajt je divan, radujem se unapredjenju, tu sam da doprinesem kad bude prostora…Puno pozdrava ovog divnog jesenjeg danaBiljana

    • I’m on holiday That’s definitely a MILF! Nice to see MILF is an international term! I would have banged her a lot better. Also noticed maybe they don’t eat pussy…their loss!

    •     nous dit le as-salâmu ‘alaykumRelisez peut-être le premier article : .Sinon, ce serait sympathique de poser la question sans que ça ne ressemble de près ou de loin avec une obligation de justification :-).Sinon je vous invite à parcourir les 4 624 articles du site. Je suis certain que finalement vous comprendrez et trouverez une cohérence 🙂

    • Oh punaise !!! Je te reposerais la question l’hiver prochain pour savoir ce que c’est quand c’est pas léger !!Si Si Si, je t’assure… là.. c’est peu ce qu’il a pris  David

    • I did read the last line, but didn’t really understand at all where you where heading with that article. Confused me more than made me laugh.At least you got people to react, and 2 who understood it was a satire…

    • Your overall blogposts often have a lot of genuinely up to date details. Exactly where do you produce this? Simply stating you are very imaginative. Thanks a lot once more

    • Great post, Barbara. I too see the recurrent themes in my work. In my fiction: what does it mean to be heroic? How are we heros in our regular lives? In my nonfiction: science is an adventure.

  7. Como siempre preciso y muy acertados tus comentarios. Coincido plenamente y te mando un fuerte abrazo.

  8. Comparto la reflexión de Gustavo. Serenidad, templanza y ecuanimidad para evaluar los hechos históricos, en general y no sólo éstos, sin disminuir ni exagerar los méritos de cada uno. Un abrazo.

Comments are closed.