En dialogo con DEF, el cofundador y CEO de RSK, plataforma que usa tecnología P2P o “entre pares” sobre bitcoin que permite la realización de contratos inteligentes, nos dio su visión respecto de cómo las criptomonedas cambiarán la economía del futuro. Por Francisco Reyes

Diego Gutiérrez Zaldívar fue uno de los pioneros en el desarrollo web en Argentina y en América Latina. Se dedica a comprender las tecnologías más complejas, las últimas tendencias y a convertirlas en herramientas que están al alcance de los negocios y al servicio de la transformación social. A su vez, formó parte del equipo de fundadores de Clarín Digital, Patagon.com, Internet Argentina y Xinergia.

Zaldívar, quien conoció el bitcoin en 2011, formó parte de los expositores que formaron parte del C20, el evento de criptomonedas en español más importante del mundo. En su exposición, sostuvo que el sistema financiero tradicional cumplió su ciclo y que es inminente repensar el modelo e incluir a más personas: “Hay personas invisibles en nuestra sociedad, y cuanto más cerrado es el circuito, mayor es el monopolio, y cuanto más poder acumula un representante, más posibilidades tiene de servirse a sí mismo”.

Entre los conceptos más importantes expresados por el empresario Gutiérrez Zaldívar, se destacó el de “internet de las cosas”, que se refiere a la interconexión digital de los objetos cotidianos con internet, una red de objetos físicos que optimizan sus procesos al estar conectados y al intercambiar información en la nube. En dialogo con DEF, el CEO de RSK profundizó sobre su mirada a futuro de estas herramientas.

– ¿Cómo explicarías el fenómeno de las criptomonedas?

– Para mí, bitcoin y blockchain –que es una de las tecnologías que bitcoin usa–, son parte de una construcción mayor, que se está armando en este momento, que es la internet del valor, una red de redes para transferenciar valor. Esto va a cambiar las reglas de juego porque va a crear un sistema de infraestructura financiera abierta, inclusiva, y de muy bajo costo, y dado que se tratar de una red abierta, cualquiera puede sumarse.

¿Cómo llegaremos a tener sistemas financieros inclusivos por naturaleza?

-Lo más importante para lograr un sistema inclusivo por naturaleza es que haya aspectos materiales que tengan que ver con bajar los costos transaccionales a algo que no sea relevante para las personas que están en la base de la pirámide en términos económicos. Hay factores materiales que traen estas redes descentralizadas basadas en blockchain, donde no hay costo de mantenimiento de las cuentas; una vez que uno las abre, el costo es cero y solo se paga por uso. Otro tema es que, con el P2P (comunicación entre iguales, con dispositivos enlazados entre sí sin usar un servidor central), se puede bajar el costo transaccional a menos de una fracción de centavo de dólar.

– ¿Faltaría adaptar el marco legal regulatorio?

-Exactamente. Mejorarlo. No es que algo de esto nuevo vaya en contra, sino que simplemente no están claras las reglas, razón por la cual muchos jugadores no se animan a participar de estos sistemas abiertos, por temor a que sean penalizados por falta de claridad. La claridad ayudaría mucho a que los actores tradicionales pudieran participar en estos sistemas. De hecho, hay un proyecto que se está haciendo hoy en el barrio 31 con el Banco Internacional de Desarrollo y la ONG Bitcoin Argentina, para construir este sistema financiero inclusivo. Ya estamos recorriendo el camino de construir la tecnología, de interactuar con las personas que esperamos que usen este servicio, para entender sus necesidades reales; y ese camino de construcción empezó hace unos tres años, a principios de 2015, y ya hoy está empezando a concretarse en forma de una aplicación y de la integración entre participantes.

El C20 fue el evento sobre criptomonedas en español más importante del mundo.