El 9 de junio se conmemora el Día del Geólogo, instituido por el Centro Argentino de Geólogos entidad fundada en 1947 con el objetivo de aunar a los profesionales de dicha disciplina en una entidad que los representara.

A mediados del siglo pasado, las universidades de Buenos Aires -de la cual egresó en 1915 el primer geólogo argentino, doctor Franco Pastore- La Plata y Córdoba habían paulatinamente comenzado a graduar a científicos argentinos que iniciaron su actividad en un ámbito en que predominaban los naturalistas extranjeros. A fin de agrupar a los flamantes expertos nacionales, el día 9 de junio de 1947 Agustín Monteverde, Raúl Müller y Juan Candiani más una docena de geólogos inauguraron una serie de reuniones que devendría en la creación del Centro Argentino de Geólogos. Este primer encuentro -considerado como la “unión de los geólogos argentinos”- dio origen a la celebración del 9 de junio.

El 31 de julio de 1947, se realizó la Asamblea de fundación, en la cual se proponía como anhelo el mejoramiento y prestigio de la profesión geológica; fomentar la unión y solidaridad entre los colegas; velar para que la más rigurosa ética rija la práctica profesional; y promover el progreso y mejor conocimiento de esta disciplina. Con estas premisas se enfocaron numerosos objetivos entre los que se destacan el establecimiento de una normativa que regulara el ejercicio de la actividad profesional,  hecho que se concretó mediante el  Decreto Ley 8.926, ratificado por Ley 16.478 y, más tarde, con la Ley 19.937, entre cuyas disposiciones se crea el Consejo Superior Profesional de Geología.

Medio siglo de labor

Este año, se cumplen los primeros 50 años de existencia de esta entidad, lapso en el que se han mantenido los  valores establecidos por sus fundadores, la fiel observancia del mandato legal de regular el ejercicio de la profesión geológica y el cumplimiento de las normas éticas que la rigen. Medio siglo después de su creación, el Consejo continúa funcionando en la denominada “Casa del Geólogo” -sita en Maipú 645 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-, solar  adquirido con el esfuerzo de los pioneros, quienes hicieron  significativos aportes monetarios, incluso algunos hipotecando sus viviendas, a fin de lograr adquirir este solar que continúa siendo emblemático para los profesionales de las Ciencias de la Tierra.

El Consejo Profesional tiene alcance nacional, por lo que en aquellas jurisdicciones donde no existen colegiaturas locales por leyes en las que específicamente no se haga mención a la geología, es la entidad que ineludiblemente matricula y da resguardo al profesional en su actividad. Declarada carrera de interés público en 2008, su identidad no puede diluirse entre otras carreras tal como en alguna jurisdicción provincial se ha pretendido. Es obligación de este Consejo el dignificar la carrera de Geología y a sus matriculados, así como marcar que el ejercicio de la geología  sin la debida  matriculación invalida todos los actos del profesional actuante, al punto que podría incluso generar un perjuicio legal a su empleador.