InicioDefensaSudamérica, unida y en paz

Sudamérica, unida y en paz

spot_img

Con la puesta en marcha del Centro de Estudios Estratégicos de la Defensa (CEED) y con el objetivo de fortalecer la confianza mutua, los titulares de Defensa de la región se reunieron en Buenos Aires. También apuntaron a construir una identidad suramericana en la materia y a consensuar un pensamiento geoestratégico regional.

“Nadie es tan fuerte para hacerlo solo y nadie es tan débil como para no ayudar”, fue la consigna que retumbó en el ámbito de salón San Martín, del Edificio Libertador, durante la inauguración del Centro de Estudios Estratégicos de la Defensa (CEED), la primera entidad institucional que surge del Consejo de Defensa del Sur (CDS) de la UNASUR.  El flamante organismo –cuya dirección ejercerá Alfredo Forti acompañado por el académico ecuatoriano Pablo Celi de la Torre, como subdirector–, cuenta con la bendición de los ministros de Defensa de la región, Arturo Puricelli (Argentina); María Cecilia Chacón Rendón (Bolivia); Nelson Jobim (Brasil); Andrés Allamand (Chile); Rodrigo Rivera Salazar (Colombia); Javier Pone Cevallos (Ecuador), Clement Rohee (Guyana); Cecilio Pérez Bordón (Paraguay); Jaime Thorne León (Perú); Lamuré Carlo Adolf Latour (Surinam); Luis Rosadilla (Uruguay) y Carlos José Mata Figueroa (Venezuela). Y bajo el lema “los problemas regionales deben tener soluciones regionales”, varios de ellos, acompañados por la secretaria general de UNASUR, doctora María Emma Mejía, de Colombia; ex funcionarios; analistas y representantes de organismos internacionales, expusieron sus pensamientos en la conferencia internacional “El posicionamiento estratégico de Suramérica en el Siglo XXI”, frente a altas autoridades civiles y militares e invitados especiales que colmaron el recinto.

MIRADA ARGENTINA

El doctor Arturo Puricelli abrió las deliberaciones. Puntualizó los objetivos estratégicos compartidos y posturas comunes para afianzar a Suramérica como una zona de paz. Abogó para que el Centro contribuyese a la construcción de una identidad suramericana en materia de defensa. “Nos llevará a poner en marcha una doctrina común y un pensamiento geostratégico regional”, vaticinó. Hizo mención también, a que la región es una reserva de recursos naturales clave y significancia mundial. “El desafío es el de procurar capacidades para que nuestros instrumentos de defensa estén en condiciones de protegerlos, manteniendo siempre el respeto por el derecho internacional y priorizando la tarea diplomática”. En ese sentido, aseguró que el Consejo de Defensa Suramericano (CDS) desarrolló un plan de acción basado en medidas de confianza mutua, en la cooperación, la interoperabilidad, en ejercicios combinados en defensa de aquellos recursos, operaciones para el mantenimiento de la paz, la homologación de gastos y programas de formación de civiles para la defensa.

A continuación, el director del nuevo organismo, Alfredo Forti, precisó que con su implementación están dando los primeros pasos hacia una construcción estratégica regional de defensa. “Está basada en hipótesis de confluencia y cooperación, en medidas de confianza mutua, respuesta rápida y solución negociada de conflictos”, puntualizó. También, echó una mirada sobre los recursos naturales. Al respecto, hizo notar que resultaba alarmante registrar que las principales fuentes de información sobre ellos provienen desde afuera y no de las propias. “Nos dicen que tenemos y que no. Por eso, resolver este vacío de información oficial propia debería estar entre las primeras tareas de este Centro. Así, obtendremos un diagnóstico preciso y eficaz sobre nuestras capacidades y debilidades y el punto de partida para conocer los factores condicionantes de nuestro pensamiento estratégico”.

Con énfasis, el analista internacional de la Universidad Torcuato Di Tella, Juan Gabriel Tokatlián,  reflexionó sobre la necesidad de “adaptar lo necesario de lo que conocemos en materia de defensa, rechazar lo equívoco y repesar lo pertinente”. Fue más allá. Instó a defender la paz como un bien estratégico, pero también la democracia, el bienestar y la autonomía. “No podemos seguir diciendo que somos una zona de paz y seguir manteniendo los niveles de desigualdad en la región y otra serie de dificultades”. Cuando llamó a debatir el TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca), expresó que “los problemas en la región hay que mirarlos con ojos nuestros y no comprar el cuento de que estamos llenos de estados fallidos. No los tenemos. Sí, otros problemas; entre ellos, para la seguridad y protección de los ciudadanos son más dramáticos los mercados desregulados que los estados fallidos”, concluyó.

MIRADA BRASILEÑA

En la quizá más esperada exposición de las dos jornadas en que se extendió la conferencia y con su habitual contundencia y precisión, el ministro de Defensa del Brasil, Nelson Jobim, pidió de movida, que con el refuerzo de los ya existentes lazos de cooperación, sean utilizados como elemento de disuasión extra regional. ¿Hacia dónde apuntó?  Sin dudas, a las inmensas riquezas del subcontinente “que acopladas a su notable debilidad militar lo convierten cada vez más en motivo de la concurrencia de presiones coercitivas contra sus intereses. No nos engañamos. Son activos que tendrán una creciente importancia estratégica y necesitan ser resguardados”.

Hizo referencia a la historia. “Nos enseña que la gran riqueza desacoplada de medios eficaces de protección genera un fuerte incentivo para que el más fuerte venga a apoderarse de ella. Sea por medios pacíficos o violentos, si la condición así lo requiere. No podemos permitir que la segunda hipótesis se convierta en realidad”. Luego, definió a la creación del CEED como una novedad histórica. “Los países en desarrollo por su posición más dependiente en el plano internacional, suelen aceptar y consumir los juicios que en materia política-estratégica vienen del mundo desarrollado. Raramente producen pensamientos políticos estratégicos. Siempre los importan. Pretendemos revertir esta lógica con la generación de innovadores conocimientos desvinculados de los condicionantes académicos e ideológicos que atraviesan las ideas producidas en el hemisferio norte”.

Puso el acento, sobre todo, “en no dejarnos influenciar por los discursos políticamente interesados y producidos muchas veces, fuera de América del Sur, sobre que hay una carrera armamentista en la región, falta de transparencia, incluso, de confianza mutua entre nosotros. Rechazo vehementemente estos conceptos”, aseveró. Agregó que “quieren fomentar la discordia entre naciones que constituyen el espacio estratégico más pacífico del planeta”. En la posterior conferencia con los hombres de prensa, que cubrieron el evento, ratificó estos dichos frente a una pregunta del cronista de DEF. “La doctrina de defensa de América del Sur será de América del Sur”, sostuvo.

CON EL MISMO PROPÓSITO

El peruano Jaime Thorne León, presidente Pro-Témpore del CDS, pidió construir una visión compartida para la colaboración con la industria de la defensa, la homologación de los mecanismos del gasto, el desarrollo de programas comunes de investigación y tecnología, la interacción de capacidades civiles y militares. Y además, “avanzar en la transparencia de los gastos militares, medidas de confianza mutua y reducción de gastos en armas en la región”.

Sobre las bases de una estrategia propia de soberanía y seguridad continental, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera,  apuntó a la coordinación consensuada y a la presencia de liderazgos que se irán construyendo en el interior del continente. “Tienen que ser democráticos y no impuestos. Alguien tiene que llevar la avanzada y convencer, conquistar y explicarle al resto. Si esperamos que todos avancen simultáneamente y aunque todos tomen la iniciativa nunca vamos a dar un solo paso”, profetizó.  “Pero, si alguien lo propone y da los mecanismos para avanzar puede convencer al resto de los estados para tomar una iniciativa de defensa común”. Aquí, habló de recursos. “Si no van a invertir para hacerla realidad todo va a quedar como una buena intención. Unos estados podrán más y otros menos, pero es importante comenzar a debatir si en nuestros presupuestos generales debemos incorporar una partida –por muy pequeña que sea-, para abordar estos temas Estamos hablando de mecanismos de coordinación y articulación entre los sistemas de defensa de los estados y no de armas ni de ejércitos. Sin dinero no funciona”.

Con ciertos rasgos de humor, el ex ministro de Asuntos Estratégicos del Brasil, Samuel Pinheiro Guimaraes,  puso el foco en el desarrollo industrial, la capacidad de fabricar equipos y armamentos. “Estos, se pueden importar o producir. Si uno los compra, está en manos de los vendedores. De la otra manera se tiene independencia, autonomía y capacidad de producir la doctrina”. Sin embargo, advirtió que “las empresas privadas tienen una cierta resistencia en invertir en estos temas porque no tiene ganancias a corto plazo. Por eso, normalmente, los estados financian desarrollos de cierto tipo de equipos con favorables consecuencias para la industria más general y que llevan a la sustitución de importaciones. Naturalmente los exportadores no quedan muy satisfechos porque quieren vender sin transmitir conocimientos ni tecnología”. Y dejó planteada una pregunta. “Entonces, ¿cómo debemos organizarnos como región para producir los equipos que son la base de una política de defensa?”.

LAS OTRAS VOCES

El ministro de defensa ecuatoriano, Javier Ponce, se preguntó sobre las diferencias que podían ser  transformadas en complementariedades. “Ver en qué nos distanciamos. No insistamos en las similitudes. Miremos cómo los desequilibrios entre los países nos están determinando. Es la primera vez que se intenta una agenda de defensa en común al margen de la tutela norteamericana”. Mientras que el general Luis Nicanor Bareiro Spaini, director del Centro de Estudios Nacionales e Internacionales (CENI) y ex ministro de Defensa del Paraguay, definió al Centro como “una instancia para el CDS y útil para suministrar relevantes insumos en la toma de decisiones a nivel político-gubernamental del UNASUR”. Y de manera prioritaria como vehículo “para propulsar la creación de una identidad suramericana en defensa de carácter pluralista, solidaria y participativa”.

Con aire campechano y distendido, el representante uruguayo, Luis Rosadilla, señaló en su breve alocución que “es necesario que la población sepa qué defiende y no convocar a un pueblo a defender en las cuatro cosas en las que se cobija, si no tiene salud, educación, agua y bienestar”, Y con una advertencia, la joven titular de defensa boliviana, María Cecilia Chacón Rendón, se refirió al tema de la extraterritorialidad. “El asesinato de Bin Laden se convierte en un nefasto precedente de intervencionismo y plantea un riesgo para todos. No han perdido vigencia la defensa contra la ingerencia extranjera,  respecto de la soberanía de los estados, que no es otra cosa que respetar la voluntad de los pueblos, la autodeterminación y el respeto a la institucionalidad”, sentenció.  Por su parte y de riguroso uniforme, donde lucía los entorchaos de general, Carlos José Mata Figueroa, definió que el gran reto del CEED  “es ayudarnos bajo los principios de gradualidad y flexibilidad a aproximarnos para encontrar espacios viables y para que progresivamente vayamos superando las brechas conceptuales en material de defensa y seguridad”. Por su parte y en fluido castellano, Clement Rohee, ofreció la experiencia de su país cosechada en la Comunidad del Caribe (Caribbean Community o Caricom) y en el consejo de ministros de los Estados de África, el Caribe y el Pacífico (el Grupo ACP) sobre sus relaciones con Europa. “La vamos a utilizar para avanzar en el proceso de integración y traducir las ideas para beneficiar a nuestros pueblos”

Eso fue todo ¿No quedarán como una mera expresión de deseos todos esos propósitos escuchados?, fue el último requerimiento periodístico. “Seguro que no y para eso estamos trabajando mucho y todos juntos”, respondió el titular de la Defensa argentina.

Artículos más leídos

¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana que Venezuela pretende anexar?

El gobierno de Nicolás Maduro convocó a un plebiscito para saber cuál es la voluntad del pueblo respecto a la región del Esequibo, que...

Henry Kissinger, una personalidad que marcó la historia de la diplomacia en el último...

La muerte del controvertido académico y hombre de Estado llega en pleno proceso de reconfiguración del orden político internacional. Kissinger fue un protagonista de...

La postura de Argentina ante Hamás: una cuestión de interés nacional

El abogado y Director del Centro sobre Seguridad Hemisférica, Terrorismo y Criminalidad Financiera de la UBA, Juan Félix Marteau, analiza el complejo escenario de...

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea vigila y controla el espacio aéreo. Lo hacen, además, con...

Búsqueda y rescate en la alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de...

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del Escuadrón de la Fuerza Aérea abocado a la búsqueda y...
spot_img

Contenido mas reciente

Búsqueda y rescate en la alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de la Fuerza Aérea Argentina?

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del...

Terrorismo ambiental: la minería presiona al gobierno boliviano por las áreas protegidas

La minería ilegal provocó incendios en parques nacionales para presionar al gobierno de Luis...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas...

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea...
spot_img

Contenido Relacionado