InicioDefensaSe presentó el "Balance Militar de América del Sur 2017"

Se presentó el “Balance Militar de América del Sur 2017”

spot_img

El think tank “Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría” presentó en el  Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) la cuarta edición del Balance Militar de América del Sur 2017.

Con la presencia del general (R) Daniel Reimundes, con comentarios de los ex ministros de Defensa Jorge Domínguez, Horacio Jaunarena, José Pampuro, Humberto Romero, palabras del ex ministro Ricardo López Murphy y el Doctor Rosendo Fraga moderando la jornada se lanzó la cuarta edición de la publicación “Balance Militar de América del Sur 2017” en el CARI.

El Balance Militar de América del Sur 2017, del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría es un estudio que tiene por objetivo sistematizar y evaluar toda la información disponible sobre la problemática en el campo de la defensa en nuestra región. Solo como ejemplo de la información que aporta, el gasto en dólares destinado a Defensa por América del Sur en su primera edición (2004) era de 18.206 millones de dólares. En la segunda edición (2008), se incrementó a 50.126 millones. Esto no implicó un aumento en el gasto en defensa, sino que resulta de la alteración en el valor del tipo de cambio en la Argentina y las variables económicas como por ejemplo la inflación. En la tercera edición (2013), el gasto pasó a ser de 62.690 millones de dólares y el gasto actual en defensa, en este 2017 en América del Sur es de 59.300 millones de dólares. Se ha mantenido estable, si se considera la modificación del valor del tipo de cambio. Este estudio también tiene en cuenta y se analizan las amenazas, conflictos y la situación geopolítica de la región, sin lo cual no puede tenerse una visión sobre el alcance y significación de las Fuerzas Armadas, sus sistemas de armas, replanteo del para qué están y con qué recursos cuentan y deberían contar en el futuro próximo.

Durante la sesión académica, Adalberto Rodríguez Giavarini, Presidente del CARI dio la bienvenida a los presentes y en sus palabras destacó que “es el momento oportuno para entender porque nos pasa lo que nos pasa en materia de Defensa”. Luego habló el Doctor Rosendo Fraga, quien agradeció al general Reimundes por haber conformado el equipo de trabajo que llevó a cabo la investigación y realización de esta cuarta edición del Balance y a su vez presentó a los ex ministros de Defensa que dieron su testimonio y mirada sobre la defensa en estos tiempos y en nuestra región. Luego de dar ejemplos de cifras respecto a cómo están las distintas fuerzas armadas, Fraga junto con el general Reimundes enfatizaron sobre la importancia de controlar los espacios: “No tenemos el control absoluto del ciberespacio y mucho menos del control terrestre. En este sentido, en Defensa nada se improvisa y es fundamental recuperar este control para saber a que nos enfrentamos.”

Daniel Reimundes, Humberto Romero, Rosendo Fraga, Horacio Jaunarena y Jorge Dominguez. Foto: Fernando Calzada

En sus palabras, el ex Ministro de Defensa Jorge Domínguez destacó la calidad humana de las Fuerzas Armadas, su preparación profesional, estudios que realizan en el exterior, cursos que hacen constantemente y destacó la importancia de las misiones de paz: “Son un aspecto de ayuda increíble en la política exterior de un país, por lo cual lamento la reducción de las misiones en las qué la Argentina participa y en la reducción los efectivos afectados a ellas.” Por otro lado agregó: “En base a mi experiencia, hay que observar el estado del equipamiento mas que la cantidad del mismo. He visto cuando era Ministro de Defensa mucho material que no está en condiciones. Equipamiento, conjuntes y mantenimiento del material en el tiempo deben ir de la mano. Son tres factores fundamentales para que no lleguemos al a pérdida significativa de los recursos y de la capacidad logística.”

Por su parte, José Horacio Jaunarena, quien fuera tres veces Ministro de Defensa, en su reflexión destacó: “Tenemos unas fuerzas armadas de aproximadamente 70 mil hombres y mujeres pero pensada para un sistema que contemplaba el servicio militar obligatorio, que fue eliminado en la Argentina el 31 de agosto de 1994 por el ex presidente Carlos Menem. Es decir, cambiamos el servicio militar por el voluntario, pero manteniendo la misma estructura, donde se privilegia la calidad y eso indica que en el plano de las decisiones y la planificación no hemos avanzado nada.” En el mismo sentido también Jaunarena puntualizó: “De 100% de adiestramiento de las fuerzas terrestres (Ejército), estamos cumpliendo con un 35%, en lo que respecta a navegación (horas de ejercitación) 45% mientras que la Fuerza Aérea 12% (horas de vuelo); en este contexto es muy difícil tener mantenimiento con material ya obsoleto y sin el presupuesto correspondiente. Falta de mantenimiento, falta de adiestramiento y obsolescencia en el equipamiento forman un cóctel muy peligroso, que lleva a resultados como lo sucedido con el submarino ARA San Juan, no podemos permitirnos llorar más camaradas muertos“.

En su comentario, el ex Ministro de Defensa Humberto Romero señaló que “el esfuerzo tiene que apuntalar para la cooperación que haga que pasemos a controlar nuestros espacios territoriales. No se puede seguir incrementando la pérdida de soberanía territorial y en este mismo sentido es muy importante un plan de re estructuración militar.”

A su vez Rosendo Fraga leyó unas palabras del ex ministro Ricardo López Murphy: “América del Sur es en el mundo la región que menos porcentaje del PBI destina a la Defensa y esto no puede pasar en una región que es tan importante a nivel mundial. Felicito al equipo de trabajo que realizó este Balance Militar del estado de las fuerzas armadas de la región que desde el primer momento trabajan por poner en agenda un aspecto tan fundamental como es la defensa nacional”

Por último, en el cierre, el Doctor Fraga agradeció a todos los presentes por asistir a este lanzamiento del Balance Militar de América del Sur 2017 y dijo: “el consenso político es necesario y el gradualismo en este sentido es lo más necesario para mejorar la Defensa.

 

Perfil profesional de los oradores:

Daniel Reimundes: General de brigada (R). Fue Director del Colegio Militar de la Nación, Agregado Militar a la Embajada Argentina en los Estados Unidos, Asesor Militar a la Misión Permanente de la Delegación Argentina ante la Organización de las Naciones Unidas y Secretario General del Ejército. Ha recibido diversas condecoraciones y menciones, dentro de las cuales se incluyen la Cruz de la Orden de Mérito Militar, otorgada por España, la Orden Nacional al Mérito, otorgada por Francia y la Legión de Honor, en el Grado de Comendador, conferida por los Estados Unidos.

Jorge DomínguezPolítico argentino. Fue Ministro de Defensa durante la Presidencia de Carlos Menem y a su vez fue también Intendente de la Ciudad de Buenos Aires.

Horacio JaunarenaAbogado por la Universidad de Buenos Aires. Inicialmente ocupó el rol de Subsecretario y Secretario de Defensa, para luego desempeñarse como Ministro de Defensa en tres ocasiones. Además, fue Diputado de la Nación y Secretario General de la Presidencia de la Nación durante la gestión de Fernando de la Rúa.

José PampuroPolítico argentino. Fue Ministro de Defensa durante la presidencia de Néstor Kirchner y Secretario General de la Presidencia durante el mandato de Eduardo Duhalde. Dentro del Poder Legislativo, se desempeñó como Senador y Diputado Nacional.

Humberto RomeroPolítico y abogado argentino. Ejerció como Ministro de Defensa durante la presidencia de Carlos Menem y fue además Senador Nacional por la provincia de Corrientes.

Rosendo FragaAnalista político, periodista e historiador. Es colaborador de diversos medios periodísticos y consultor de distintas entidades. Presidente y Coordinador General de Nueva Mayoría. Es Miembro de Número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Es Director del Comité Estados Unidos y Miembro del Comité Ejecutivo del CARI. Lleva publicados treinta y tres libros sobre temas políticos, históricos y militares. Ha recibido varias condecoraciones y obtuvo un Premio Konex de Periodismo.

Artículos más leídos

Hamas y Yihad Islámica: similitudes y diferencias en el combate contra Israel

El Estado de Israel le declaró la guerra a Hamás tras más de 30 años de enfrentamientos y, luego de la explosión de un...

¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana que Venezuela pretende anexar?

El gobierno de Nicolás Maduro convocó a un plebiscito para saber cuál es la voluntad del pueblo respecto a la región del Esequibo, que...

Orgullo y reconocimiento: así fue la entrega de estatuillas a Veteranos de Malvinas a...

Héroes que dieron su vida en defensa de la soberanía y más de una decena de Veteranos de Guerra, cuyas hazañas inspiran las más...

En memoria de los héroes de Malvinas: “La misma bomba que cayó en la...

Una charla con la presidenta de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas revela las deudas que existen con aquellos que dieron su...

Malvinas, en las manos de Pedro Miranda: entre bombas, segundos contados y la presión...

De bajo perfil y con la humildad característica de los grandes, el Veterano de Guerra de Malvinas Pedro Prudencio Miranda insiste en que su...
spot_img

Contenido mas reciente

Orgullo y reconocimiento: así fue la entrega de estatuillas a Veteranos de Malvinas a 41 años de la guerra

Héroes que dieron su vida en defensa de la soberanía y más de una...

Taiwán, Medio Oriente y fentanilo: los ejes del encuentro entre Joe Biden y Xi Jinping en Estados Unidos

El presidente norteamericano, Joe Biden, y su par chino, Xi Jinping, se reunieron por...

Henry Kissinger, una personalidad que marcó la historia de la diplomacia en el último siglo

La muerte del controvertido académico y hombre de Estado llega en pleno proceso de...

¿Qué sucedió en la central nuclear de Fukushima?

El 11 de marzo de 2011, un terremoto y posterior tsunami provocaron el mayor...
spot_img

Contenido Relacionado