InicioDefensaRicardo Burzaco: “La fábrica tiene que producir”

Ricardo Burzaco: “La fábrica tiene que producir”

spot_img

Hoy por hoy, lo que Fadea está en condiciones de fabricar es el Pampa. Creo que las nuevas autoridades han tomado una política coherente y van a hacer cosas con lo que tienen. No es mucho lo que hay. Necesitan -y los están adquiriendo- nuevos equipamientos, porque se asociaron con Embraer, del Brasil, para proveer de partes al avión de transporte K-390. Entre esa maquinaria moderna, y como tendrá un excedente de horas por ese trabajo, van a fabricar 40 aviones Pampa”, explica Ricardo Burzaco (56), director de la revista Defensa y Seguridad, periodista especializado en temas de defensa y autor de varios libros (Las alas de Perón, El infierno en el monte tucumano, La historia de los submarinos de la Armada Argentina, Los transportes navales a la Patagonia, entre otros). Sin embargo, abre un interrogante. “Esta vez, y a diferencia de lo que hicieron antes, cuando se fabricaron 18 fuselajes para futuros reemplazos, parece que van a hacerlos en serio. De cualquier manera, vamos a esperar la llegada de sus turbinas junto con los asientos eyectables y demás materiales, y entonces, consideraremos que realmente son un hecho”.

Sobre el diseño y producción del entrenador IA-73, los juzga adecuados mirando aquella actualidad que vive Fadea. “Pero no se puede esperar a que empiecen a desarrollarlo y terminen de fabricarlo sin traer aviones de escuela elemental para que haya pilotos, como los T34 o Turbo Mentor de la Armada”, acota mientras puntualiza otra circunstancia asentada en la realidad. “Después de tantos años de no fabricarse nada, no hay gente capacitada como para ‘jugar en las grandes ligas’. La Argentina no está en condiciones de fabricar aviones de combate de última generación, ni cosas muy avanzadas. Sí, de pronto podría hacerse un tipo de avión de enlace, un bimotor de uso múltiple para pequeñas cargas. Sería cuestión de que el personal fuera fogueándose y tomando experiencia. Pero insisto, la fábrica tiene que producir. Si estos 40 Pampa se quedan en el camino y después no les dan presupuesto y no compran sus motores, nos habremos estancado nuevamente”.

Con autoridad, sostiene que el Pampa no está obsoleto. “Es un avión de entrenamiento avanzado y esas características le sirven, porque después lo importante será ver qué elementos electrónicos le ponen adentro. Con un buen motor y la electrónica adecuada, servirá para los propósitos buscados”. Sobre el Pucará, dice que por su motor muy poco comercial, la turbina Astazou, muchos países que quisieron tenerlo lo desecharon por esa razón. “Ahora está la posibilidad de modernizarlo. Podrá seguir volando y servirá para tareas que la Fuerza Aérea podría tomar como policiales, como es el control de fronteras, etcétera. Es un avión poco volado y por eso sus células tienen muchas horas remanentes y entonces, con nuevos motores, tiene por delante una vida útil de 15 a 20 años. Y dependiendo del tipo de misión, un Pampa que también es biplaza podría llegar a reemplazarlo en el futuro”.

Mientras se espera el avión brasileño K-390, que todavía tiene mucho tiempo por delante, Burzaco aconseja “tratar urgentemente de conseguir en los Estados Unidos, aviones Hércules de segunda mano para llegar a ese momento con tranquilidad. En cuanto surge más de una misión a la vez, los C-130 no alcanzan”. Al respecto, comenta que en la anterior campaña antártica los Hércules tuvieron que abastecer a las bases, traer billetes del Brasil y apoyar al Dakar. “Ahí, entraron totalmente en crisis porque de los diez aviones que tiene la Fuerza Aérea, no vuelan más de uno o dos”.

Sobre el futuro de Fadea, reflexiona: “Hay que tener humildad, porque no estamos en condiciones de hacer lo que en estos momentos está fabricando Embraer. No le demos vuelta. Hemos quedado 50 años atrás de ellos y hay que empezar de cero. Si así lo hacemos y en forma sostenida, no hay que tener miedo y quizás las generaciones futuras vean algo que no pudimos apreciar nosotros: que la Argentina ha recuperado en materia aeronáutica su lugar de privilegio”.

Artículos más leídos

¿Hay que operarse del apéndice para ir a la Antártida? El desafío de cuidarse...

Sin virus ni bacterias, el cuidado de la salud de quienes viven en el continente blanco es fundamental. En la base Petrel se está...

Qatar, el poderoso emirato que medió en la liberación de rehenes israelíes en Gaza

Este minúsculo país árabe, ubicado estratégicamente en la costa oeste del golfo Pérsico, asume un papel clave en la diplomacia regional. A su poder...

¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana que Venezuela pretende anexar?

El gobierno de Nicolás Maduro convocó a un plebiscito para saber cuál es la voluntad del pueblo respecto a la región del Esequibo, que...

Armas nucleares: ¿cuáles son los países con mayor cantidad de ojivas?

Desde Hiroshima y Nagasaki, pasando por la Guerra Fría, el mundo está en alerta a los desarrollos nucleares que llevan adelante las distintas potencias...

AMA: todo sobre la primera agregadora digital de música en Argentina 

En el día de la música, analizamos la nueva herramienta impulsada por el Inamu para facilitar la carga de canciones en plataformas de streaming. Por...
spot_img

Contenido mas reciente

¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana que Venezuela pretende anexar?

El gobierno de Nicolás Maduro convocó a un plebiscito para saber cuál es la...

Armas nucleares: ¿cuáles son los países con mayor cantidad de ojivas?

Desde Hiroshima y Nagasaki, pasando por la Guerra Fría, el mundo está en alerta...

Hamas y Yihad Islámica: similitudes y diferencias en el combate contra Israel

El Estado de Israel le declaró la guerra a Hamás tras más de 30...

Malvinas, en las manos de Pedro Miranda: entre bombas, segundos contados y la presión de salvar vidas 

De bajo perfil y con la humildad característica de los grandes, el Veterano de...
spot_img

Contenido Relacionado