InicioDefensaOperación de rescate o negociar con terroristas: la mirada de un especialista...

Operación de rescate o negociar con terroristas: la mirada de un especialista sobre la crisis de los rehenes en Israel

spot_img

DEF habló con el general argentino Javier Pérez Aquino, quien supervisó el proceso de desarme de las FARC y dirigió la desmilitarización de las milicias de la Resistencia Nacional Mozambiqueña.

Por Patricia Fernández Mainardi

Tras la invasión de las milicias de Hamas y la consecuente toma de más de 240 rehenes, Israel inició una operación terrestre sin precedentes en Gaza

Las Fuerzas de Defensa de Israel se encuentran en el territorio palestino, a sabiendas de los riesgos que corren al combatir en el escenario urbano. En este contexto, las dudas y presiones sobre el destino de los rehenes cobran, cada vez, mayor fuerza. 

Para hablar sobre la crisis de los rehenes que se vive en Medio Oriente, consultamos al general retirado del Ejército Argentino, Javier Pérez Aquino, quien estuvo a cargo de la supervisión del proceso de desarme de las FARC en Colombia y, más tarde, fue seleccionado para dirigir un grupo de trabajo conjunto para la desmilitarización, desmovilización y reinserción de las milicias de la Resistencia Nacional Mozambiqueña.

La misión de Pérez Aquino en Colombia se mantuvo hasta la entrega de la última arma por parte de las FARC

Un dato a tener en cuenta: la misión supervisada por Pérez Aquino en Colombia se mantuvo hasta la entrega de la última arma por parte de las FARC. Luego, el oficial argentino continuó en ese país, pero como asesor militar del jefe de la Misión. “Nos fue muy bien porque se cumplió con lo establecido. Fue un claro ejemplo de misión de paz”, explicó a DEF

Las acciones, agregó, no terminaron allí, ya que otro objetivo perseguido fue la reinserción de las FARC en la vida civil. De hecho, se logró que la cúpula de la organización pudiera tener presencia, con voz pero sin voto, en el congreso Colombiano. En el presente, Argentina aporta observadores a la misión que la ONU tiene en este país

Rehenes: entre la ilegalidad de la acción y la desventaja 

“Hay que tener en cuenta que, en el caso de lo que sucede entre Israel y Hamas, una de las partes es un grupo terrorista. ¿Qué significa eso?, que no acata las normas establecidas por el Derecho Internacional Humanitario: está prohibido tomar rehenes”, dice Javier Pérez Aquino. 

Es como dice él: de acuerdo al derecho internacional humanitario (artículo 34 del IV Convenio; artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra; artículo 75.2c del Protocolo adicional I y artículo 4.2c del Protocolo adicional II), no se pueden tomar rehenes y, es de hecho, una infracción considerada como grave

Para Pérez Aquino, negociar la liberación de los rehenes israelíes es un desafío en sí mismo si se tiene en cuenta que un grupo terrorista es un actor que no reflexiona

En ese sentido, Pérez Aquino es claro: “Cuando uno trata con un grupo terrorista, sabe que es como combatir con un brazo menos o uno atado, porque uno sí está obligado a respetar el Derecho Internacional Humanitario y al Convenio de Ginebra. Para ellos vale todo, pero uno no puede actuar de la misma manera. Llevado a un conflicto, eso se torna bastante complejo”. 

Rehenes en Gaza y en Colombia: ¿mismos procedimientos?

En el presente, son más de 240 los rehenes israelíes en Gaza:Normalmente los tienen separados. Lo que pasaba en Colombia es que los movían constantemente de un lado para el otro, obviamente es otra situación y con otro ambiente operacional. En Gaza seguramente hagan lo mismo, con el objetivo de no ser detectados, sobre todo teniendo en cuenta la capacidad y la tecnología de la inteligencia israelí”. 

En palabras de Pérez Aquino, a esa situación se suma la presión que pueden ejercer los familiares sobre el gobierno israelí, ya que abogan por la rápida liberación de los rehenes.Hamas, por su parte, seguramente busque entregarlos a cambio de los prisioneros palestinos en Israel. Hay antecedentes de acciones similares: el último sucedió con un soldado israelí que estuvo 5 años en manos de Hamas; a él se lo cambió (en el año 2011) por 1.000 presos. Y los familiares saben que Israel ya intercambió alguna vez, así que podría volver a repetirse. Creó precedente. Y, desde mi punto de vista, considero que por eso Hamas tomó rehenes durante su invasión”, reconoce el oficial del Ejército. En esa línea, Pérez Aquino fue contundente: “Pero si vuelven a hacer un intercambio, fijan el precedente. Entonces, la toma de rehenes como acción puede repetirse”. 

Javier Pérez Aquino estuvo a cargo de la supervisión del proceso de desarme de las FARC y dirigió un grupo de trabajo conjunto para la desmilitarización, desmovilización y reinserción de las milicias de la Resistencia Nacional Mozambiqueña

En el análisis, Pérez Aquino explica que Israel continúa con los bombardeos en lugares donde, quizá, estén los civiles. De hecho, muchas de las medidas vinculadas al aislamiento, pueden afectar también a los rehenes israelíes. De todas maneras, el especialista no dejó lugar a la duda: “Hay dos opciones para llevar adelante con los rehenes: o hacer una operación de rescate o tratar de negociarlos. La primera, es muy complicada”.  

Los rehenes de Hamas

Cabe señalar que, de acuerdo a un último recuento realizado por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), 245 ciudadanos fueron tomados como rehenes. Un dato a tener en cuenta: 33 de ellos son niños y 145 extranjeros (o con doble nacionalidad). Dentro de estos últimos hay 21 argentinos

Hamas ya liberó a 4 mujeres e Israel logró el rescate de una soldado que se encontraba cautiva: quedan 240 rehenes en manos de la organización terrorista

Por otro lado, de acuerdo al Centro Israelí de Información para los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados, Israel alberga a 4.499 presos palestinos (por motivos de seguridad), y a otros 850 por residir de forma ilegal en Israel.

Durante su misión en Colombia también se trabajó sobre la reinserción de las FARC en la vida civil

Rehenes en la selva colombiana

El general del Ejército explicó que, en Colombia, los captores tenían la orden de, ante una inminente operación militar, asesinar a los rehenes en su poder. Lo hacían abriendo fuego o con el uso de explosivos. “No lo dudaban. Lo llevaban adelante para evitar el éxito de la operación por parte del Ejército y para que no se realicen operaciones de rescate, sabiendo el resultado si existía un mínimo error. En ese sentido, la operación debe ser perfecta y contar con un enorme factor sorpresa, sino pueden morir todos. Pero, para eso, se necesita muchísima información, porque suelen moverlos de un lado al otro”, añadió. 

¿Qué puede ocurrir considerando que se trata de un escenario de combate en localidades?: “En las ciudades es más complejo, se requiere de muchísima información y que esta sea perfecta. Si Hamas llevó adelante las atrocidades que conocemos el día 7 de octubre, me imagino que manejan la opción de instalar explosivos en el momento en el que Israel vaya a rescatar a los rehenes”, respondió, al tiempo que agregó: “Creo que no hay mucha salida, pero que el costo de intercambio de rehenes es muy grande”. 

“Lo ideal es una operación pero, insisto, tiene que ser perfecta. Y eso requiere tiempo de planificación. Se tiene que conocer en detalle al enemigo y al terreno. Además, no es fácil infiltrarse dentro de Hamas. Imagino que, si realizan un ataque masivo, los rehenes corren un gran riesgo”, detalló.

De acuerdo a un último recuento realizado por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), 245 ciudadanos fueron tomados como rehenes

Negociar con terroristas la liberación de los rehenes

En lo que respecta a la opción de negociar la liberación de los rehenes israelíes por parte de Hamas, Pérez Aquino indicó que la opción es, a su vez, un desafío en sí mismo si se tiene en cuenta que un grupo terrorista es un actor que no reflexiona y que “puede salir con cualquier cosa”. 

En ese contexto, es importante tener en cuenta la estrategia israelí, pero también considerar la presión que pueden ejercer los familiares de los rehenes en las acciones que se lleven adelante. “A pesar de que será otro precedente, creo que Israel terminará intercambiando los rehenes por presos palestinos”, adelantó. Sin lugar a dudas, dice Pérez Aquino, el conflicto es uno de los más complejos que hay en el mundo. “Hamas no tiene un gran poder, pero sí puede generar daño por la dificultad que supone un combate en localidades que, de por sí, es muy difícil. A eso se suman la cantidad de túneles que tienen. Los que dominan el terreno son ellos”, sostuvo.

Artículos más leídos

Búsqueda y rescate en la alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de...

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del Escuadrón de la Fuerza Aérea abocado a la búsqueda y...

La Fuerza Aérea Argentina celebra el egreso de la 100º Promoción de suboficiales

La Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Córdoba (ESFAC) festejó la centésima promoción de suboficiales, fundamentales para el mantenimiento de las aeronaves y...

¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana que Venezuela pretende anexar?

El gobierno de Nicolás Maduro convocó a un plebiscito para saber cuál es la voluntad del pueblo respecto a la región del Esequibo, que...

Orgullo y reconocimiento: así fue la entrega de estatuillas a Veteranos de Malvinas a...

Héroes que dieron su vida en defensa de la soberanía y más de una decena de Veteranos de Guerra, cuyas hazañas inspiran las más...

En memoria de los héroes de Malvinas: “La misma bomba que cayó en la...

Una charla con la presidenta de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas revela las deudas que existen con aquellos que dieron su...
spot_img

Contenido mas reciente

Búsqueda y rescate en la alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de la Fuerza Aérea Argentina?

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del...

Terrorismo ambiental: la minería presiona al gobierno boliviano por las áreas protegidas

La minería ilegal provocó incendios en parques nacionales para presionar al gobierno de Luis...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas...

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea...
spot_img

Contenido Relacionado