Nazario El Chayo Moreno, capo del cártel narco de Los Caballeros Templarios a quien el anterior Gobierno había dado por muerto hace más de tres años, fue abatido en un enfrentamiento con fuerzas federales en el occidental estado de Michoacán.
Foto: Cuartoscuro.com @CuartoscuroMex
El secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Monte Alejandro Rubido García, informó que “en las primeras horas del día de hoy (domingo 9 de marzo), en el municipio de Tumbiscatío, “elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Secretaría de Marina ubicaron a Nazario Moreno con la intención de aprehenderlo, pero éste agredió a las fuerzas federales las cuales tuvieron que repeler la agresión dando muerte al presunto delincuente”. Por su parte, el director en jefe de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zenón de Lucio, confirmó que “del análisis de la ficha decadactilar practicada por la Agencia de Investigación Criminal, se concluyó en positiva la identidad de Nazario Moreno González, al 100 por ciento”.
El líder de Los Caballeros Templarios había sido reportado como abatido a tiros en diciembre del 2010 por funcionarios del Gobierno del ex presidente Felipe Calderón (2006-2012), basándose en información obtenida durante un operativo. No obstante, nunca tuvieron en su poder ni fue presentado el cadáver. Moreno, que se hizo llamar “el más loco”, fue el fundador de La Familia Michoacana, que se fracturó después de que se reportó su fallecimiento. Aliados de Moreno retomaron la parte más poderosa de La Familia y la renombraron los Caballeros Templarios.
El capo predicaba pasajes bíblicos mezclados con frases de autoayuda a los miembros de su banda, a quienes pedía además que no consumieran bebidas alcohólicas ni drogas. “Le pedí a Dios fuerza y me dio dificultades para hacerme fuerte, pedí sabiduría y me dio problemas para resolver”, reza un texto firmado por Moreno que fue hallado en un operativo y que fue usado para motivar a la agrupación criminal.
Los Caballeros Templarios tenían bajo su control amplias zonas de Michoacán hasta que grupos de autodefensa o vigilantes locales se levantaron en contra de ellos y comenzaron a invadir bastiones del grupo criminal.
Fuente: Secretaría de Gobierno de México y Agencia Reuters