InicioDefensaIncógnitas

Incógnitas

spot_img

La detención de “El Chapo” Guzmán abre una serie de interrogantes respecto de la sucesión del capo de la Federación de Sinaloa y las posibles disputas entre sus “herederos” en el negocio de la droga. Escribe Raúl Benítez Manaut (Especial para DEF)

La captura de un gran criminal como Joaquín “El Chapo” Guzmán siempre está llena de incógnitas. Desde cómo se logró después de catorce años de persecución, hasta los efectos que tendrá en el mundo el reacomodo del negocio del comercio ilegal de productos como la cocaína, la heroína y las metanfetaminas. Su emporio criminal alcanzaba los cinco continentes, y la primera pregunta que se hacen los servicios de inteligencia de todo el mundo es si habrá “guerras” por los embarques y las ganancias que deja “El Chapo”, o si sus dos lugartenientes y herederos del cartel de Sinaloa, “El Mayo” y “El Azul”, tienen el control de sus estructuras.

En México se debate por los vacíos de poder que deja. Su captura en vida abre la especulación acerca de la posible denuncia –a cambio de beneficios carcelarios– sobre la gran red de cómplices en la política, los cuerpos de seguridad y los negocios. Estados Unidos solicita la extradición e insistirá en ello. Muchos “empresarios” en Colombia, Venezuela, Argentina, Uruguay, Brasil, y muchos otros países están muy preocupados.

La violencia es en realidad el factor de corto plazo que abre la incógnita sobre la sucesión del gran capo. En México, cuando se capturaron grandes jefes criminales entre 2007 y 2013, el desmembramiento de redes de sicarios y la lucha por el control de rutas de tránsito, embarques y dinero, incrementó la violencia, sobre todo en ciudades del norte del país, en la frontera con Estados Unidos. En Sinaloa todo el mundo está a la expectativa. Si no hay violencia, quiere decir que el cartel funciona sin El Chapo. Si la hay, se abren dos escenarios: o en sus entrañas se pelean por su herencia, u otros grupos criminales van a intentar ocupar espacios vacíos.

La gran pregunta, sin embargo, es otra: en el capítulo actual de la guerra al narcotráfico, no se sabe si se está en una fase de ofensiva gubernamental para reducir los carteles y con ello sus consecuencias, como la violencia criminal, factor que se alimenta con el acoso sin tregua que se observa en Michoacán contra el grupo criminal de “Los Caballeros Templarios”. Si este fuera el escenario, supondría que se pasa a la recuperación de espacios y posiciones gubernamentales, y los grupos criminales pasarán a la defensiva. Por el contrario, otro escenario es que la crisis de dos carteles como el de Sinaloa y los Templarios solo reacomode los balances entre las siete organizaciones criminales, y la llamada “guerra al narcotráfico” continúe con otros actores sobresalientes.

El autor de esta columna es miembro del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Artículos más leídos

Aviones de sexta generación: ¿cuántos proyectos militares hay en curso?

Desde hace varios años, las potencias mundiales llevan adelante la concepción de los aviones de la próxima generación. Estados Unidos es el que más...

¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana que Venezuela pretende anexar?

El gobierno de Nicolás Maduro convocó a un plebiscito para saber cuál es la voluntad del pueblo respecto a la región del Esequibo, que...

Qatar, el poderoso emirato que medió en la liberación de rehenes israelíes en Gaza

Este minúsculo país árabe, ubicado estratégicamente en la costa oeste del golfo Pérsico, asume un papel clave en la diplomacia regional. A su poder...

Malvinas, en las manos de Pedro Miranda: entre bombas, segundos contados y la presión...

De bajo perfil y con la humildad característica de los grandes, el Veterano de Guerra de Malvinas Pedro Prudencio Miranda insiste en que su...

La era de la IA: ¿qué datos le estamos dando a las empresas y...

A través de escaneos biométricos y de iris, es mucha la información que se le brinda a diferentes compañías, sobre todo a aquellas orientadas...
spot_img

Contenido mas reciente

¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana que Venezuela pretende anexar?

El gobierno de Nicolás Maduro convocó a un plebiscito para saber cuál es la...

Armas nucleares: ¿cuáles son los países con mayor cantidad de ojivas?

Desde Hiroshima y Nagasaki, pasando por la Guerra Fría, el mundo está en alerta...

Hamas y Yihad Islámica: similitudes y diferencias en el combate contra Israel

El Estado de Israel le declaró la guerra a Hamás tras más de 30...

Malvinas, en las manos de Pedro Miranda: entre bombas, segundos contados y la presión de salvar vidas 

De bajo perfil y con la humildad característica de los grandes, el Veterano de...
spot_img

Contenido Relacionado