InicioDefensaEl brazo armado

El brazo armado

spot_img

En el Libro Blanco de la Defensa 2010, están detalladas las características, funciones, cantidad de personal y medios de nuestras Fuerzas Armadas. DEF las da a conocer para saber cómo están estructuradas. Un análisis que en muchos aspectos llamará al debate para mejorar su adiestramiento, sus propósitos y la modernización de sus equipamientos. Por Lauro Noro

Hace dos años, el Ministerio de Defensa aprobó una estructura orgánica funcional para las Fuerzas Armadas. Lo hizo de acuerdo con las funciones de alistamiento, adiestramiento y sostenimiento de medios, y en función de los criterios de integración operativa y el accionar militar conjunto. En consecuencia, sus organizaciones tienen una estructura común de conducción superior y un comando de alistamiento y adiestramiento (CAA). De ellos dependen las unidades operativas y la misión de planificar y conducir los medios operativos y de apoyo en el marco del planeamiento militar conjunto. La estructura de sostenimiento común comprende las áreas de organización y doctrina; investigación y desarrollo; material; inteligencia; educación; salud; personal y bienestar; y comunicaciones e informática. Así están conformadas.

Ejército

El elemento terrestre está concebido sobre tres tipos de fuerza militar: las de respuesta regional, con tropas especialmente preparadas para combatir en la montaña, en el monte y en la estepa patagónica; las de defensa principal, sobre la base de organizaciones medianas y pesadas; y las fuerzas de intervención rápida, con elementos ligeros. El CAA está formado por tres divisiones, que son las grandes unidades de batalla. Cada una de ellas está integrada por distintas brigadas, llamadas grandes unidades de combate. Las blindadas, con tres regimientos de caballería de tanques y un regimiento de infantería mecanizada; sus vehículos están diseñados para el combate contra unidades similares; las mecanizadas, con dos regimientos de infantería mecanizada y uno de caballería de tanques, dotadas con vehículos blindados mecanizados a oruga para el combate de infantería, contra otras unidades mecanizadas y la exploración terrestre; las de montaña y monte, con dos o más regimientos de infantería y caballería de ambas especialidades, equipadas con materiales ligeros; y la de paracaidistas, con dos regimientos cuyos material y equipos son transportados y lanzados desde aeronaves en envuelto. Además, cuenta con una Fuerza de Despliegue Rápido con elementos ligeros para asalto aéreo como paracaidismo y comandos y vehículos a rueda. Su capacidad está diseñada para responder inmediatamente ante una situación de crisis.

Las unidades tácticas están dotadas con medios para el combate cercano (infantería y caballería), el apoyo de fuego (artillería terrestre y antiaérea), el apoyo de combate (ingenieros, comunicaciones, inteligencia y aviación) y el sostén logístico (arsenales, intendencia, sanidad, veterinaria y justicia). Hasta 2010, la dotación asignada era de 389 tanques, 148 vehículos de exploración, 558 transportes de personal, 512 cañones de apoyo de fuego, 228 de artillería antiaérea, 62 helicópteros, 32 aviones y 49 rastreadores. Para ese año, contaba con 5747 oficiales, 20.674 suboficiales y 17.418 soldados voluntarios, con un total de 43.839 efectivos.

Armada

Los Comandos de Fuerzas son los encargados de los distintos ambientes operacionales. Cuentan con buques de superficie, submarinos, aeronaves, enero de infantería de marina y están en condiciones de proveer y sostener el adiestramiento naval operativo, la composición de la fuerza conjuntos o conjuntas combinadas y las operaciones con medios navales ordenadas por el Comando Operacional del Estado Mayor Conjunto. En su seno, están el Comando de la Flota de Mar, integrado por divisiones de destructores para acciones antisuperficie, antisubmarina y de defensa antimisiles y guerra electrónica y de corbetas para control del mar y acciones similares; el Comando Naval Anfibio y Logístico, para ejecutar y planear ejercitaciones anfibias, tareas de defensa antiaérea y sostén logístico de la Flota; el Comando de la Aviación Naval, con las fuerzas aeronavales Nº 1, dotada con escuadrillas de vigilancia marítima, de sostén logístico y una unidad de adiestramiento y perfeccionamiento; la Nº 2, con escuadrillas de ataque, de exploración y guerra submarina; y dos de helicópteros (una de exploración y ataque y la otra de guerra antisubmarina y rescate marítimo); el Comando de Infantería de Marina formado por la Fuerza de IM de la Flota, con los Batallones de IM Nº 2, de comando y apoyo logístico, de vehículos anfibios, artillería de campaña, artillería antiaérea, comunicaciones, la Agrupación de Comandos Anfibios y la Compañía de Ingenieros Anfibios; por la Fuerza de IM Austral con los batallones de IM Nº 4 y Nº 5; por el Batallón de IM Nº 3 y la Base de IM Baterías que brinda sostén logístico al Comando de Instrucción y Evaluación de la IM y a las unidades operativas de la Armada y de otras fuerzas que operan en la zona. Por último, el Comando de la Fuerza de Submarinos con capacidad antisuperficie, antisubmarina, reconocimiento de costas, colección de formación y reproducción de buzos tácticos y comandos anfibios. Las áreas navales dan apoyo logístico a los medios operacionales con asiento en su jugo gris ficción. Son tres: la Fluvial, en Zárate, sede de las Escuadrillas de Río con patrulleros fluviales, buques multipropósito y una lancha patrullera; la Atlántica, en Mar del Plata, con la División de Patrullado Marítimo, con corbetas y avisos; y la Austral, en Ushuaia, con la Agrupación de Lanchas Rápidas, dotada con este tipo de naves patrulleras y un aviso. El Comando de Transporte Naval está compuesto por un buque tanque y buques de transporte. Hasta 2010 y para cumplir con estas misiones, la Fuerza contaba con 13 buques de combate, 5 de patrullado marítimo, 12 auxiliares y patrulla, 10 logísticos y de transporte, 4 de instrucción y 3 de investigación. Los medios aeronavales eran 10 para instrucción, 11 de ataque, 4 de exploración, 7 de vigilancia, 5 antisubmarinos, 3 de transporte, 9 helicópteros  y 3 para propósitos generales; y los de IM sumaban 25 vehículos anfibios, 37 de exploración, y 39 multipropósito; 19 cañones de campaña, 12 para defensa aérea, 30 botes neumáticos y 4 lanchas. Hasta ese año, contaba con 2470 oficiales, 16.059 suboficiales y 1248 soldados voluntarios, con un total de 26.377 hombres.

Fuerza Aérea

La organización para cumplir con operaciones aéreas estratégicas, aeroespaciales de defensa, tácticas de transporte y especiales, está en manos de ocho brigadas ( I, en El Palomar; II, en Paraná, Entre Ríos; III, en Reconquista, Santa Fe; IV, en Mendoza; V, en San Luis; VI, en Tandil; VII, en Moreno; y IX, en Comodoro Rivadavia) y tres bases aéreas, en Morón, Mar del Plata y Río Gallegos, formadas en grupos y escuadrones de apoyo técnico y sostén logístico. La Dirección General de Material es la encargada de la logística y está compuesta por cuatro unidades: las áreas de material de Río IV, Córdoba, donde mantienen, investigan, desarrollan, reparan y fabrican material aeronáutico, y la de Quilmes, provincia de Buenos Aires, para reparar y mantener aviones y helicópteros; y las logísticas de El Palomar, donde reciben y entregan materiales de provisión de la fuerza y la de Córdoba, para el control y seguimiento de los trabajos de la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) Brigadier San Martín S.A. Los medios aéreos hasta 2010, eran 92 aviones de combate; 35 de transporte; 4 de reconocimiento táctico, 77 de adiestramiento, 53 de enlace y 26 helicópteros de búsqueda y salvamento; además de 40 medios para artillería de defensa y 5 radares para vigilancia y control. Hasta hace dos años, contaba con 2456 oficiales, 11.658 suboficiales y ningún soldado voluntario.

Artículos más leídos

Aviones de sexta generación: ¿cuántos proyectos militares hay en curso?

Desde hace varios años, las potencias mundiales llevan adelante la concepción de los aviones de la próxima generación. Estados Unidos es el que más...

AMA: todo sobre la primera agregadora digital de música en Argentina 

En el día de la música, analizamos la nueva herramienta impulsada por el Inamu para facilitar la carga de canciones en plataformas de streaming. Por...

Armas nucleares: ¿cuáles son los países con mayor cantidad de ojivas?

Desde Hiroshima y Nagasaki, pasando por la Guerra Fría, el mundo está en alerta a los desarrollos nucleares que llevan adelante las distintas potencias...

¿Hay que operarse del apéndice para ir a la Antártida? El desafío de cuidarse...

Sin virus ni bacterias, el cuidado de la salud de quienes viven en el continente blanco es fundamental. En la base Petrel se está...

La era de la IA: ¿qué datos le estamos dando a las empresas y...

A través de escaneos biométricos y de iris, es mucha la información que se le brinda a diferentes compañías, sobre todo a aquellas orientadas...
spot_img

Contenido mas reciente

¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana que Venezuela pretende anexar?

El gobierno de Nicolás Maduro convocó a un plebiscito para saber cuál es la...

Armas nucleares: ¿cuáles son los países con mayor cantidad de ojivas?

Desde Hiroshima y Nagasaki, pasando por la Guerra Fría, el mundo está en alerta...

Hamas y Yihad Islámica: similitudes y diferencias en el combate contra Israel

El Estado de Israel le declaró la guerra a Hamás tras más de 30...

Malvinas, en las manos de Pedro Miranda: entre bombas, segundos contados y la presión de salvar vidas 

De bajo perfil y con la humildad característica de los grandes, el Veterano de...
spot_img

Contenido Relacionado