La Fundación NPSGlobal reunió en Buenos Aires a un grupo de reconocidos expertos, quienes debatieron los alcances del acuerdo nuclear con Irán, sus potenciales impactos globales y, en particular, el caso de la Argentina en virtud del Memorándum firmado con el gobierno de Teherán para investigar el atentado a la AMIA.
El exvicecanciller Roberto García Moritán, durante el evento organizado por NPSGlobal.
Participaron del debate el exvicecanciller Roberto García Moritán; el exministro de Defensa y de Economía, Ricardo López Murphy; el analista de política internacional, Jorge Castro; y Antonio Oliveira, exsecretario de Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC) y la CEO de la Fundación NPSGlobal y titular de la Red de Líderes de América Latina (LALN), Irma Argüello. Los expositores abordaron los aspectos en juego del reciente acuerdo entre las potencias del P5+1, la Unión Europea (UE) e Irán, que intenta prevenir que la República Islámica adquiera armas nucleares. Como contrapartida de un redimensionamiento de su programa nuclear, Irán obtendrá el levantamiento progresivo de sanciones internacionales por un valor estimado en más de 100 mil millones de dólares.
Durante el encuentro se analizaron los aspectos principales del acuerdo, sus impactos en los esquemas de poder internacional, en las relaciones entre estados y en las inestabilidades regionales, así como en la política interna de países altamente comprometidos como es el caso de Estados Unidos.
Irma Argüello, indicó: “El acuerdo nuclear abre una nueva dimensión en las relaciones internacionales en el siglo XXI de connotaciones todavía inciertas, tanto si resulta exitoso como si no lo es.” Agregó que “ante los hechos consumados de la capacidad nuclear de Irán, las potencias decidieron dar una oportunidad a la diplomacia frente a un posible uso de la fuerza.” También se evidenció la complejidad técnica y de verificación nuclear que el acuerdo implica. En este sentido Oliveira se mostró optimista respecto de que el Organismo Internacional de Energía Atómica, a cargo de la verificación, será capaz con sus medios técnicos de enfrentar con éxito semejante desafío.
Por su parte, Ricardo López Murphy por su parte analizó los impactos económicos y de seguridad derivados del levantamiento de las sanciones señalando que: “El desbloqueo de los fondos actualmente congelados tendrá un impacto de una magnitud enorme, aproximadamente, 1% del PBI global seguramente orientado a la reconstrucción de la infraestructura de Irán”. También indico que se anticipa una drástica caída de los precios del petróleo por el aumento de la oferta internacional y subrayó impactos negativos en los países productores de América Latina.
Mientras tanto, Jorge Castro se refirió a la influencia del acuerdo en el posicionamiento internacional de la República Islámica, y en la lucha contra el Estado Islámico donde comparte fuertes intereses con EE. UU. Finalmente, Roberto García Moritán señaló el grado de desconfianza imperante por los antecedentes de transgresiones de Irán respecto de sus compromisos nucleares y a sus vínculos con el terrorismo que Argentina y otros países han sufrido en carne propia. Ésta aflora como un debate sustantivo en muchos ámbitos tal como en EEUU, donde el Congreso deberá expedirse si apoya o no el acuerdo en un plazo de 60 días. Agregó que a pesar de todos los riesgos, “es preferible un acuerdo a un no-acuerdo”.