Miles de contraseñas, autenticación en dos pasos, reconocimiento facial digital, cifrados y terminología técnica pero, ¿cómo cuidamos nuestros datos en la web?
Encontrar una red de wi-fi gratis no siempre es señal de buena suerte. De hecho, y por su bajo nivel de seguridad, las redes públicas suelen ser un blanco fácil a los ciberataques; sin embargo, los usuarios de internet suelen cometer varios errores –aún más peligrosos que el hecho de conectarse a un punto móvil gratuito– y quedan expuestos a diario. En esta nota, detallamos algunos consejos para navegar responsablemente por la web.
Navegar de forma privada
Visitar sitios en la web en “Modo Incógnito” limita la visibilidad de los datos que entregamos a diario a internet, que pueden ir desde todos nuestros gustos y predilecciones hasta los posibles destinos elegidos en vacaciones. Además, ahorra a los usuarios la molesta tarea de visualizar publicidad constante en base a los últimas búsquedas realizadas. Estos son algunos de los beneficios de elegir esta forma de navegación:
- En un ordenador ajeno, al cerrar todas las pestañas, no es necesario que cerrar la cuenta del propietario del equipo.
- Los resultados de las búsquedas no están vinculados al uso del historial, lo cual hace que la experiencia de navegación arroje datos menos personalizados y mucho más “puros” debido a que el navegador no almacena datos de tus búsquedas anteriores.
- Permite la posibilidad de acceder a tantas cuentas de mail en simultáneo como ventanas de incógnito se abran.
- Navegar de esta forma restringe el uso de cookies, lo cual va a hacer que ese producto o servicio que se haya buscado no aparezca en un futuro dentro de la navegación.
Cerrar sesión de las cuentas en ordenadores ajenas desde el celular
Uno de los errores más frecuentes es dejar dejar abierto el e-mail o la versión de escritorio de Whatsapp en equipos que no son propios. No obstante, la solución es más amigable que lo que parece: las sesiones del correo y de los servicios de chat tienen la opción de cerrarse desde otros accesos. Aquí dos ejemplos comunes:
- Para cerrar las sesiones de Gmail solo hará falta abrir la aplicación de desde el teléfono, tocar la foto de perfil en la esquina superior derecha, presionar en “Administrar tus cuentas de Google”, ir a “Seguridad” y, luego, “Administrar dispositivos”, para desde los tres puntitos de la derecha de cada uno de los dispositivos, presionar la opción “Salir”, según se desee.
- En el caso de WhatsApp web es más sencillo, se ingresa a la app desde el celular, se selecciona la opción “Configuración”, “WhatsApp Web/Escritorio”, y marcará los dispositivos con sesiones abiertas. Para cerrarlas, solo alcanza con presionar en “Cerrar todas las sesiones iniciadas”.

No guardar contraseñas
Aunque muchas veces pueda resultar de gran ayuda en las computadoras de uso personal doméstico, nunca es recomendable guardar las passwords puesto que, en caso de robo o extravío, solo bastará con que un extraño adivine la contraseña general para ingresar al equipo y tener acceso a todo lo demás.
Restringir el uso de la localización en algunas apps en el móvil
Si bien en caso de extravío del celular tener activa la geolocalización suele ser algo útil, es bueno saber que tiene algunas contras que van desde el excesivo consumo de batería en su utilización, hasta el hecho de brindar datos constantes sobre los movimientos que los usuarios realizan a diario. Una alternativa para controlar esto es restringir esta función en todas las aplicaciones dejandola activa solamente en los servicios que permiten rastrear el equipo en caso de robo o hurto, y en apps que ayuden a la movilidad, tales como Waze o Google Maps.
Ser cauteloso con el uso de apps bancarias
A pesar de ser cómodas y de gran utilidad en los tiempos que corren, es importante saber que son las más vulnerables en cuanto a los datos que se pueden extraer en caso de ser víctimas de un ciberataque, por eso siempre es recomendable usarlas mediante datos móviles (4G) y evitar cualquier tipo de logueo a ellas desde redes de wi-fi públicas, en cuyo caso se recomienda hacerlo siempre desde ventanas de incógnito.