Las protestas en Hong Kong se agudizan con la nueva Ley de Seguridad Nacional. Foto: Archivo DEF.

Mientras crece la tensión por la nueva Ley de Seguridad que aprobó China, un análisis para entender causas y consecuencias de este conflicto en la antigua colonia británica. Por Redacción DEF

Hong Kong se encuentra en el centro del debate internacional, por la nueva Ley de Seguridad Nacional aprobada por el parlamento chino. ¿Cuál es el objetivo de la legislación y por qué es tan polémica? En esta nota, la respuesta a algunas de esas preguntas.

¿Qué fue lo que puso a Hong Kong en el ojo de la tormenta?

Desde que Hong Kong fue devuelta a China por parte del Reino Unido, esta la primera vez que los temores de los habitantes de la isla en relación a perder algunos de sus derechos tienen sustento. El pasado 30 de junio, el régimen chino sancionó una nueva Ley de Seguridad Nacional para el territorio y los detractores de la misma afirman que pretende minar la autonomía de la excolonia. La nueva legislación tiene como objetivo criminalizar “actos de secesión, subversión, terrorismo y confabulación con fuerzas extranjeras para poner en peligro la seguridad nacional”, aunque la polémica está puesta sobre el derecho a las protestas y la libertad de expresión.

¿Qué se pretende con esta ley, según el gobierno?

El régimen chino pretende garantizar la seguridad nacional, luego de que las relaciones con Estados Unidos hayan alcanzado un nuevo punto de tensión, el cual se desató tras la pandemia. Tras promulgar la legislación, la Oficina de Asuntos para Hong Kong y Macao celebró la sanción y afirmó que “para una vasta mayoría de los residentes de Hong Kong (…) esta ley es un espíritu guardián de sus libertades. Pero, para una pequeña minoría esto será una espada pendiendo sobre sus cabezas”. 

En el ojo de la tormenta: Las protestas crecen en Hong Kong tras la sanción de la nueva Ley de Seguridad Nacional impuesta por el régimen de Pekín. Foto: Archivo DEF.

¿Qué se pretende con esta ley, según la oposición?

El consejo legislativo de la isla denunció que el proyecto nunca tuvo la oportunidad de ser discutido y que fue aprobado unilateralmente por el Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular. La oposición sostiene que esto podría significar “el fin de Hong Kong”, que solo pretende acallar las voces contrarias al régimen de Pekín, el cual ahora tendría la capacidad de atribuir amplios poderes que nunca antes había tenido para moldear la vida de la excolonia.

¿Cuál es la postura del Reino Unido sobre esta situación?

Tras desatarse esta situación, la respuesta del premier Boris Johnson no se hizo esperar y condenó la promulgación de la ley. “Estamos ante una clara violación de las obligaciones de China”, en relación al acuerdo firmado en 1984 entre ambas naciones para devolver la isla al país que hoy comanda Xi Jinping; además, anunció que -de mantenerse esta situación- evaluarán la posibilidad de cederles la ciudadanía británica a más de 3.500.000 hongkoneses.

¿Qué dijo China sobre la postura del Reino Unido?

Ante las declaraciones de Boris Johnson, el régimen de Xi Jinping anunció que tomará las “medidas correspondientes” si observa que se lleva adelante la flexibilización de las ciudadanías británicas para los habitantes de la isla. “Si la parte británica hace cambios unilaterales en la práctica pertinente, violará su propia posición y sus compromisos, así como el derecho internacional y las normas básicas que rigen las relaciones internacionales”, expresó, en un comunicado, la Embajada China en Londres.

LEA MÁS

Brasil: distanciamiento social y choque de poderes por la pandemia

Grupo de Puebla: ¿una nueva agenda “progresista” en la región?