Las categorías más destacadas del reconocido galardón han sido entregadas. En esta nota, repasamos las razones que consagraron a los ganadores.
Los premios Nobel no pasan desapercibidos cada vez que se otorgan. El 2019 no fue la excepción y despertó adhesiones –y polémicas– en la comunidad académica. Aquí un breve perfil, que incluye curiosidades, de los ganadores en las categorías Paz, Literatura y Economía.
Abiy Ahmed (Premio Nobel de la Paz)
En el poder desde abril de 2018, el primer ministro de Etiopía logró en pocos meses mejorar la imagen de su país en el mundo y selló la paz con la vecina Eritrea, a 25 años de la guerra que congeló los vínculos entre ambos países.
Nacido en 1976, Abiy es fruto de un matrimonio mixto: su padre era un musulmán de la etnia oromo, mientras que su madre era una amhara que profesaba la fe cristiana ortodoxa etíope. Inició su militancia en la Organización Democrática del Pueblo Oromo (OPDO), que a su vez se había integrado al Frente Democrático Revolucionario del Pueblo Etíope (EPRDF), que tomó las riendas del poder en 1991 luego de derrotar militarmente al régimen comunista del general Mengitsu.
Militar de carrera, Abiy Ahmed fue uno de los fundadores de la Agencia Nacional de Inteligencia (INSA) de su país. En 2010 llegó al Parlamento como representante del pueblo oromo. En 2015 fue convocado por el primer ministro Hailemariam Desalegn para hacerse cargo del Ministerio de Ciencia, que abandonó un año más tarde para volver a su tierra natal como vicegobernador de Oromia. Tras la renuncia de Desalegn, Abiy fue elegido por el Parlamento como nuevo primer ministro, el más joven de la historia del país. En pocos meses, selló la paz con Eritrea, puso fin al “estado de excepción”, decretó la liberación de los presos políticos y tuvo un rol clave en la solución de los conflictos internos en Sudán y en Sudán del Sur.
Peter Handke (Premio Nobel de Literatura)
La vida de Peter Handke, novelista y dramaturgo austríaco nacido en 1942, se vio marcada por el suicidio de su madre, cuya vida y trágica muerte fueron objeto de su libro “Desgracia indeseada”, publicado en 1971.
En la década del 60, Handke había abandonado sus estudios de Derecho en la Universidad de Graz para dedicarse a la literatura. Escritor prolífico, incursionó en el teatro de vanguardia buscando experimentar con el lenguaje y sus convencionalismos. Su primera novela, “Los avispones”, data de 1966. La fama le llegaría en 1970, con su libro “El miedo del arquero al penal”, que fue llevado al cine por su amigo Wim Wenders. Con él colaboró en distintos proyectos, entre los que destaca el guion del film “Las alas del deseo”, estrenado en 1987.
En la década del 90, Handke fue muy cuestionado por su apoyo al régimen autoritario de Slobodan Milosevic en la ex Yugoslavia y por negar la masacre de Srebrenica (Bosnia-Herzegovina), ocurrida en 1995. En 1999 viajó a Belgrado, en plena campaña de bombardeos de la OTAN durante el conflicto de Kosovo. En 2014, Peter Handke había pedido la abolición del Premio Nobel por considerar que implicaba la “falsa canonización” del ganador. Hoy es él quien recibe el galardón y no ha mostrado intenciones de renunciar al premio.
En rigor, se trata de una distinción compartida, ya que una polémica en el seno de la Academia Sueca había cancelado la entrega del Nobel de Literatura en 2018, que ahora otorga a la escritora polaca Olga Tokarczuk.

Esther Duflo, Abhijit Banereje, Michael Kremer (Premio Nobel de Economía)
Este año, la francesa Esther Duflo, el indio Abhijit Banerjee y el estadounidense Michael Kremer fueron los tres ganadores del máximo galardón en Economía. El comité que seleccionó a los premiados argumentó que el mérito que los llevó a ese lugar fue “su enfoque experimental para aliviar la pobreza global”.
En la academia aseguraron que las investigaciones premiadas contribuyen de manera directa a la lucha contra la pobreza global y recordaron que, pese a los esfuerzos en combatir este flagelo, cerca de cinco millones de niños mueren a causa de enfermedades íntimamente vinculadas al tema.
La figura de Duflo tomó relevancia en 2013 cuando, el entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, la incluyó en un exclusivo comité presidencial para el desarrollo, un grupo creado para promover ideas relacionadas con la reducción de la desigualdad.
Dentro de las particularidades que hay en esta categoría, se destacan el hecho de que la economista se convirtió en la segunda mujer (y la más joven de la historia) en recibir la distinción, y que Banerjee –el otro de los tres distinguidos– es su esposo. Ambos son académicos del Instituto de Tecnología de Massachussetts.