InicioActualidadBrasil y su proyección global

Brasil y su proyección global

spot_img

En el prólogo de “Breves narrativas diplomáticas”, Aldo Ferrer analiza el “boom” del gigante sudamericano y su impacto en la relación bilateral con la Argentina. Las claves para entender el porqué del Brasil actual y su proyección en el mundo como un actor de peso.

“Esta obra puede leerse como un relato de la proyección internacional contemporánea de Brasil, en torno de la gestión de uno de sus mayores diplomáticos. Abarca varios campos fundamentales: el espacio sud y latinoamericano, las relaciones con Estados Unidos, en particular, con relación al ALCA; los vínculos con las grandes naciones emergentes de extrazona; África y los desafíos globales a la paz y la seguridad. En todos estos terrenos, las “breves narrativas”revelan la experiencia del autor, fundada en su protagonismo en las negociaciones multilaterales en el seno de las Naciones Unidas, los lazos sud y latinoamericanos y la conducción de Itamaraty, bajo las presidencias de Itamar Franco y Lula.

La dimensión geográfico-poblacional y la riqueza cultural ubican a Brasil como uno de los mayores países del mundo. Pero su actual proyección internacional se sustenta, asimismo, en cuatro cuestiones fundamentales. A saber: los avances en la cuestión social, la renovada impronta nacional de los liderazgos, la consolidación institucional y la fortaleza del pensamiento crítico.

En efecto, la prioridad de la educación y la atención de los sectores sociales postergados han provocado un avance notable en la inclusión social. A su vez, el énfasis en el ejercicio de la soberanía en el escenario internacional, que el autor caracteriza como una política “activa y altiva”, revela el nuevo impulso al comportamiento “nacional” de la dirigencia política. Al mismo tiempo, la consolidación de las instituciones de la democracia, después del prolongado período de gobiernos autoritarios que prevalecieron en Brasil y la mayor parte de nuestros países, reafirma la respetabilidad internacional de Brasil y la capacidad de su sistema político de arbitrar, en paz, los conflictos de una sociedad en transformación. Por último, la renovada vigencia del pensamiento crítico, con antecedentes tan ilustres como los de Celso Furtado y Helio Jaguaribe, permite observar la realidad, brasileña y mundial, desde la perspectiva de los propios intereses.

Estos cuatro elementos que pueden definirse como la “densidad nacional” son siempre condiciones esenciales del desarrollo y el ejercicio efectivo de la soberanía. En tal sentido, puede concluirse que la creciente proyección internacional de Brasil, de la cual este libro de Celso Amorim da testimonio, es resultante del fortalecimiento de la densidad nacional brasileña.

Respecto del cuarto punto, el campo de las ideas, se desprende del relato el convencimiento de que el subdesarrollo y la subordinación no son consecuencia inevitable de la globalización y de los “nichos” que, inexorablemente, le corresponderían, en el orden mundial, a Brasil y a toda América Latina. La afirmación de la capacidad y posibilidad de impulsar el desarrollo nacional y la integración solidaria de nuestros países está en las antípodas del paradigma neoliberal, que tanta influencia ha tenido y conserva todavía.

Desde la perspectiva argentina, un último comentario sobre estas “breves narrativas diplomáticas”. Para mi país, es conveniente que la política exterior brasileña responda a objetivos nacionales propios y, al mismo tiempo, conciba la relación bilateral como una alianza estratégica para impulsar el desarrollo complejo de ambas economías y el creciente contenido tecnológico y de valor agregado del comercio recíproco, en ambos sentidos. De este modo, una política exterior brasileña que reivindica la autonomía decisoria frente a los centros de poder mundial y la solidaridad con los países del espacio sudamericano, es funcional a la visión nacional del desarrollo en la Argentina.

Argentina tiene una responsabilidad fundamental en la definición de la naturaleza de la relación argentino-brasileña. Brasil, por su dimensión y potencial de recursos humanos y materiales, es ya un protagonista importante del escenario internacional y, como diría Helio Jaguaribe, está “condenado” a ser una potencia de primer rango. Somos los argentinos quienes tenemos que contribuir a una relación simétrica y solidaria a través de la eficacia de las políticas de desarrollo e inclusión social, es decir, de consolidación de nuestra densidad nacional.

Tenemos así por delante el desafío de construir una relación viable, mutuamente conveniente, para lo cual ambos países tienen que ampliar y profundizar su desarrollo industrial y tecnológico, integrar las cadenas de valor de la producción primaria con la participación creciente de componentes provenientes de nuestro propio acervo, impulsar el protagonismo de la iniciativa de nuestros empresarios y, en este escenario, generar una dinámica de integración entre empresas de ambos países y de cadenas de valor binacionales, mercosureñas y sudamericanas.

Agradezco la generosa invitación para prologar esta obra, que me ha permitido conocer en mayor profundidad el desempeño de mi querido amigo Celso Amorim y la influencia de su obra más allá de las fronteras de su propio país”.

Artículos más leídos

Orgullo y reconocimiento: así fue la entrega de estatuillas a Veteranos de Malvinas a...

Héroes que dieron su vida en defensa de la soberanía y más de una decena de Veteranos de Guerra, cuyas hazañas inspiran las más...

Taiwán, Medio Oriente y fentanilo: los ejes del encuentro entre Joe Biden y Xi...

El presidente norteamericano, Joe Biden, y su par chino, Xi Jinping, se reunieron por segunda vez y dialogaron sobre el tráfico de drogas, acuerdos...

¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana que Venezuela pretende anexar?

El gobierno de Nicolás Maduro convocó a un plebiscito para saber cuál es la voluntad del pueblo respecto a la región del Esequibo, que...

Henry Kissinger, una personalidad que marcó la historia de la diplomacia en el último...

La muerte del controvertido académico y hombre de Estado llega en pleno proceso de reconfiguración del orden político internacional. Kissinger fue un protagonista de...

La Fuerza Aérea Argentina celebra el egreso de la 100º Promoción de suboficiales

La Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Córdoba (ESFAC) festejó la centésima promoción de suboficiales, fundamentales para el mantenimiento de las aeronaves y...
spot_img

Contenido mas reciente

Búsqueda y rescate en la alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de la Fuerza Aérea Argentina?

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del...

Terrorismo ambiental: la minería presiona al gobierno boliviano por las áreas protegidas

La minería ilegal provocó incendios en parques nacionales para presionar al gobierno de Luis...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas...

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea...
spot_img

Contenido Relacionado