InicioActualidadPasos adelante de la Alianza del Pacífico

Pasos adelante de la Alianza del Pacífico

Colombia, Chile, México y Perú firmaron un acuerdo que elimina de inmediato los aranceles al 92 por ciento de sus productos, para aumentar el intercambio comercial y conquistar conjuntamente los mercados de Asia-Pacífico.

La firma del acuerdo, que contrasta con el proteccionismo de otras economías de la región, marca el despegue de la Alianza del Pacífico, un bloque conformado por los cuatro países que tienen acuerdos de libre comercio con algunas de las mayores economías del mundo como Estados Unidos, la Unión Europea y China, además de pactos entre ellos.

El acto en la ciudad de Cartagena fue presidido por los mandatarios de Colombia, Juan Manuel Santos; de Chile, Sebastián Piñera; de Perú, Ollanta Humala y de México, Enrique Peña Nieto.

“Este protocolo lo que hace es convertir nuestras economías en más competitivas para crecer más rápido y crear más empleo”, dijo Santos, quien aseguró que el acuerdo permitirá a los países miembro enfrentar las crisis financieras internacionales con menores riesgos.

La naciente Alianza del Pacífico, que eliminará el restante 8 por ciento de los aranceles gradualmente, busca construir un área de integración profunda e impulsar un mayor crecimiento y competitividad de las economías de los países que la integran.

El bloque, que se ha declarado abierto a recibir nuevos socios, suma una población de 212 millones de personas y representa un 36 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe, región principalmente exportadora de materias primas como petróleo, minerales y alimentos.

“El protocolo que suscribimos se vuelve el mecanismo de integración más innovador que México haya suscrito en los últimos años desde la firma del acuerdo de libre comercio con América del Norte”, dijo el presidente Peña Nieto.

Fuente: Reuters

Artículos más leídos

Búsqueda y rescate en alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de la...

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del Escuadrón de la Fuerza Aérea abocado a la búsqueda y...
Reactor RA-1

Argentina y los reactores de investigación: tecnología de punta reconocida a nivel mundial

Desde el pionero RA-1 hasta el futuro RA-10, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) exhibe con orgullo los resultados de seis décadas de...

Los Estados Unidos de Kailasa, la historia del país ficticio que “representa” a 2.000...

Kailasa dice representar a toda la región hindú aunque no existe, pero se las ingenia para aparecer en foros internacionales e incluso firmar acuerdos...

Argentina se sube a la ola de la transición energética y pone sus fichas...

El objetivo previsto en la flamante estrategia nacional del sector es abastecer el 5% de la demanda global de hidrógeno de bajas emisiones para...

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea vigila y controla el espacio aéreo. Lo hacen, además, con...

Contenido mas reciente

Aviones caza, radares e inhibidores de drones: el rol de las Fuerzas Armadas durante la asunción de Javier Milei a la presidencia

Las Fuerzas Armadas llevarán adelante un importante operativo de seguridad durante la ceremonia de...

Argentina y los reactores de investigación: tecnología de punta reconocida a nivel mundial

Desde el pionero RA-1 hasta el futuro RA-10, la Comisión Nacional de Energía Atómica...

¿Quiénes son la Fuerza Quds, el grupo de élite del ejército iraní?

Irán, el gran defensor del islam y la mayor influencia en Medio Oriente, tiene...

Día Internacional de la Aviación Civil: ¿Hacia dónde va la industria aérea?

El 7 de diciembre es el día elegido para concientizar sobre la importancia de...

Contenido Relacionado