InicioActualidadEl legado del gran Nelson Mandela

El legado del gran Nelson Mandela

Los principales líderes del planeta destacaron la figura del Premio Nobel sudafricano, protagonista de la lucha contra el apartheid y de la transición a la democracia luego de soportar largas décadas de cárcel y torturas.

Los líderes mundiales han ensalzado a Nelson Mandela como una figura universal en la defensa de los derechos humanos y han agradecido a Sudáfrica el ejemplo de tolerancia y convivencia que ha dado al mundo tras la supresión del régimen racista del “apartheid” que logró su expresidente.

Así lo han atestiguado en un funeral oficial celebrado en el estadio de fútbol FNB de Johannesburgo ante decenas de miles de personas que pudieron escuchar las intervenciones del presidente de EE. UU., Barack Obama; el  líder cubano Raúl Castro; y la mandataria brasileña Dilma Roussef, entre otros mandatarios.

Entre los oradores, el que más entusiasmo ha despertado ha sido Barack Obama, quien al igual que Mandela en Sudáfrica, es el primer presidente negro de su país.
El líder estadounidense, que ha estado arropado en las gradas por sus antecesores Bill Clinton y George W. Bush, ha agradecido a Sudáfrica que compartiera a Madiba (como se conoce popularmente a Mandela) con el resto del mundo.
Mandela “fue el último libertador del siglo XX”, que “nos enseñó que nada es imposible…hasta que está hecho”, y Sudáfrica “nos enseñó que podemos elegir un mundo donde no haya conflicto, sino justicia y paz”, ha subrayado.

Muy ovacionado, Obama ha criticado que, en contra del legado de Mandela, todavía haya niños sufriendo de hambre, escuelas cerradas, gente perseguida por sus ideas políticas.

”Cuando la noche sea más oscura, pensemos en Madiba”, ha animado el presidente estadounidense.

El espíritu conciliador de Mandela ha parecido estar presente cuando Obama, al dirigirse al estrado, le ha estrechado la mano a su homólogo de Cuba, Raúl Castro, en un gesto sin precedentes entre los líderes de dos naciones en conflicto desde hace décadas.

El presidente cubano ha calificado a Mandela como un “símbolo supremo de la lucha revolucionaria”, y ha advertido de que “la humanidad no podrá responder a sus colosales desafíos sin una concentración de esfuerzos entre todas las naciones” como la que promulgó el exmandatario fallecido.

Raúl Castro ha dicho también que América Latina y el Caribe avanzan ya “hacia la unidad y la integración”, y ha sostenido que Mandela, al que ha definido como un “profeta de la libertad y de la reconciliación”, fue un “ejemplo insuperable” para todos los países que conforman esta zona geográfica.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ha asegurado que Madiba, a quien considera la personalidad “más extraordinaria” del siglo XX, “inspiró la lucha civil en Brasil y América del Sur”.

”La lucha de Mandela -ha remarcado- fue un modelo no solo para este continente, sino para otros. Es un ejemplo y una referencia para todos nosotros”.

En representación del resto de naciones que no pudieron intervenir en la ceremonia, a la que asistieron más de un centenar de jefes de Estado o de gobierno, ha hablado el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, quien ha señalado al fallecido expresidente sudafricano como “uno de los grandes ejemplos de la Historia”.

”Fue más que un gran líder de su país. Fue una de las grandes enseñanzas de la Historia, alguien que predicó con su ejemplo”, ha dicho el máximo representante de Naciones Unidas, que ha destacado además su carácter de irreverencia ante la desigualdad: “Era enemigo de la injusticia; odiaba al odio, no a las personas”.

El oficio, que ha desilusionado a muchos de los asistentes por su excesivo carácter oficial y su escasa concesión a los rasgos que definen la cultura popular sudafricana y la unión del pueblo con Mandela, ha concluido con un extenso, y en ocasiones abucheado, discurso del actual presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma.

El mandatario, que el próximo año afronta unas elecciones generales y sobre el que pesan sospechas de corrupción, ha rememorado a Mandela como un “luchador por la libertad” que venció a la “brutalidad” del régimen racista.

“La lucha se convirtió en su vida”, ha dicho Zuma, que ha recordado al Mandela fundador del brazo armado del gubernamental Congreso Nacional Africano (CNA).

Cuatro horas después de su inicio y con las gradas ya casi vacías de público, el servicio religioso oficial ha concluido bajo la lluvia como había comenzado.

”No es un día de líderes, es un día contra la pobreza y la opresión, contra lo que luchó Mandela”, ha recordado a través de Twitter uno de los asistentes.

Artículos más leídos

Argentina se sube a la ola de la transición energética y pone sus fichas...

El objetivo previsto en la flamante estrategia nacional del sector es abastecer el 5% de la demanda global de hidrógeno de bajas emisiones para...

Los Estados Unidos de Kailasa, la historia del país ficticio que “representa” a 2.000...

Kailasa dice representar a toda la región hindú aunque no existe, pero se las ingenia para aparecer en foros internacionales e incluso firmar acuerdos...

Terrorismo ambiental: la minería presiona al gobierno boliviano por las áreas protegidas

La minería ilegal provocó incendios en parques nacionales para presionar al gobierno de Luis Arce en busca de licencias para extraer oro. Por Nataniel Peirano El...

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea vigila y controla el espacio aéreo. Lo hacen, además, con...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas en Franja de Gaza, y hay temor de que se...

Contenido mas reciente

Los Estados Unidos de Kailasa, la historia del país ficticio que “representa” a 2.000 millones de hindúes

Kailasa dice representar a toda la región hindú aunque no existe, pero se las...

Mara Salvatrucha: ¿quiénes son y qué fue de su reinado del terror?

La banda criminal originada en Los Ángeles desde sus inicios arrasó en la sociedad...

Argentina se sube a la ola de la transición energética y pone sus fichas en el hidrógeno

El objetivo previsto en la flamante estrategia nacional del sector es abastecer el 5%...

Antártida Argentina: entre la ciencia y la supervivencia extrema

Abordar la geografía del continente blanco es una tarea compleja que exige una preparación...

Contenido Relacionado