El cultivo de hoja de coca en Bolivia cayó en 2012 por segundo año consecutivo debido a los esfuerzos de erradicación realizados por el gobierno.
El cultivo de arbustos de coca decreció en alrededor de un siete por ciento en el Estado Plurinacional de Bolivia, de acuerdo al Informe de Monitoreo de Hoja de Coca 2012 presentado hoy por ONUDD y el Gobierno de Bolivia. En 2012 el área cultivada cubría alrededor de 25,300 hectáreas (ha), menor que la cifra del año anterior, de unas 27,700 ha. Este decremento confirma la tendencia a la baja anotada en 2011, cuando la superficie cultivada cayó en 12 por ciento respecto a 2010.
Los niveles decrecientes de cultivo de coca en Bolivia se deben tanto a una combinación de esfuerzos de erradicación encabezados por el Gobierno, como al diálogo con cultivadores y a incentivos sociales. En 2012 el Gobierno erradicó alrededor de 11,000 ha de cultivos de coca, un cinco por ciento más que la cifra de 10,500 ha en 2011. A nivel departamental, la superficie erradicada en el Trópico de Cochabamba se extendió a más de 8,200 ha, mientras que la cifra alcanzada en los Yugas de La Paz fue de más de 2,500 ha. En los Yungas la reducción también se debió, aunque en mucho menor medida, al abandono de parcelas antiguas afectadas por el deterioro de la calidad del suelo.
La producción potencial de la hoja de coca en Bolivia se estimó en alrededor de 45,000 toneladas, el seis por ciento menos que el total del año anterior, de 48,100 toneladas. Los Yungas alcanzaron 22,200 toneladas, equivalentes al 49 por ciento del total de la producción, mientras que el Trópico de Cochabamba obtuvo 22,400 toneladas, equivalentes al 50 por ciento de la producción total. Las provincias del norte de La Paz fueron responsables de 400 toneladas, alrededor del uno por ciento del rendimiento total nacional de coca.
En 2012, el volumen de hojas de coca comercializadas en los mercados autorizados de Villa Fátima y Sacaba en La Paz y Cochabamba respectivamente, sumaron un volumen de 18,400 toneladas, equivalentes a un 41 por ciento del total de la producción de la hoja de coca. Cerca al 94 por ciento del comercio autorizado tuvo lugar en el mercado de Villa Fátima, con el restante seis por ciento realizado en Sacaba. Alrededor del 38 por ciento de la coca comercializada en 2012 en los mercados autorizados fue destinado al departamento de Santa Cruz; el 17 por ciento a Tarija; el 13 por ciento a Cochabamba; el 11 por ciento a Potosí y el 21 por ciento restante a otros departamentos.