InicioActualidadBolivia: Evo Morales reelecto, en medio de denuncias cruzadas

Bolivia: Evo Morales reelecto, en medio de denuncias cruzadas

spot_img

Con el 99,11 % de los votos escrutados, Evo Morales obtiene la victoria en primera vuelta. La oposición denuncia fraude y el gobierno advierte sobre un plan golpista de la derecha.

Luego de 13 años en el poder, el presidente y candidato del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, lograría hasta el momento el triunfo pero habría balotaje el próximo 15 de diciembre. De acuerdo con los resultados preliminares difundidos por el órgano electoral boliviano, Morales alcanza el 46,97 % de los sufragios, contra el 36,59 % del expresidente y candidato de la coalición Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa Gisbert. De esta forma, al superar los diez puntos porcentuales de diferencia con su inmediato perseguidor, Evo conseguiría la reelección en la primera vuelta sin necesidad de concurrir a un balotaje.

Protestas opositoras y reunión urgente de la OEA

Las protestas de la oposición se hicieron oír la noche del lunes, apenas conocidos los datos del escrutinio provisorio luego de casi 24 horas sin información oficial. El domingo, escrutado el 83,7%, Evo alcanzaba el 45,28 % contra el 38,16 % de Mesa, lo que indicaba la celebración de un balotaje el próximo 15 de diciembre. Sorpresivamente, en la noche del lunes se reanudó el escrutinio y, con el 95,5 % de las actas escrutadas, la diferencia entre ambos candidatos se había ampliado hasta superar por pocas décimas los 10 puntos porcentuales que permiten al mandatario evitar el balotaje. Ahora, con el 99,11 % escrutado, la diferencia entre Morales y Mesa se ubica en 10,38 puntos porcentuales. La oposición sospecha de la manipulación de los datos del escrutinio para favorecer la victoria de Evo si necesidad de balotaje, mientras que el gobierno denuncia que está en marcha un plan golpista de la derecha.

La Misión de Observación de la Organización de Estados Americanos (OEA) llamó a “respetar la voz de la ciudadanía” y manifestó su “profunda preocupación y sorpresa por el cambio, drástico y difícil de justificar, de tendencia de los resultados preliminares conocidos tras el cierre de las urnas”. El organismo entiende que la mejor opción es que se celebre un balotaje. Por su parte, el gobierno boliviano garantizó la transparencia del proceso y solicitó a la OEA una auditoría de las actas de votación, al tiempo que invitó a los representantes de los distintos países de la organización a “acompañar el proceso hasta el voto final”. Por último, las autoridades invitaron a la ciudadanía a esperar de manera responsable el conteo definitivo de los sufragios y a respetar la independencia del órgano electoral.

Otros tiempos. El opositor Carlos Mesa saluda a Evo Morales, cuando las relaciones entre ambos aún eran cordiales.

Un gobierno exitoso, pero desgastado

Más allá del resultado del conteo definitivo, es indudable la merma de votos del oficialismo respecto de las últimas elecciones. Es evidente que a pesar de los logros sociales y económicos de los sucesivos gobiernos de Evo Morales, con una reducción de la pobreza extrema del 38,2 % en 2005 al 15,2 % actual y un crecimiento del PBI superior al 4 % anual en los últimos 13 años, se ha producido un desgaste en sus vínculos con la ciudadanía, en especial con las capas medias urbanas. Una señal de alerta fueron las elecciones locales de 2015, cuando la oposición retuvo sus históricas plazas en Santa Cruz y Tarija, así como también la alcaldía y prefectura de La Paz y sorprendió al alzarse con el triunfo en El Alto, el populoso municipio ubicado en las cercanías de La Paz. En 2016, Evo Morales perdió por primera vez unos comicios a nivel nacional, al imponerse el “no” por estrecho margen -51,3 % contra 48,7 %- en el referéndum constitucional para habilitar una tercera reelección del mandatario.

Sin embargo, a pesar del resultado adverso del referéndum, el MAS decidió recurrir al Tribunal Constitucional, que habilitó en noviembre de 2017 la candidatura de su líder a un nuevo mandato al declarar “inconstitucional” la cláusula de la Constitución de 2007 que limitaba la reelección del presidente y de su vice a un solo período consecutivo. El argumento esgrimido por el Tribunal fue que “el derecho” del ciudadano Evo Morales “de votar y de ser elegido” se encontraba amparado en la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), con un rango superior a la Constitución Política del país. “Yo no quiero, pero tampoco puedo decepcionar a mi pueblo”, fue la frase tajante de Evo durante una entrevista con la BBC, al justificar esa interpretación del texto constitucional para habilitar su re-reelección.

La actual es la elección presidencial más reñida desde 2005, cuando Evo llegó al poder con el 53,7% de los votos. En 2009, con la reforma constitucional y la entrada en vigencia de la nueva Carta Magna, consiguió su primera reelección con el 64,2% y en 2014 logró un nuevo período presidencial -el segundo, según la nueva Constitución-, con el 63,3 % de los votos. Esta vez, el oficialismo no logra alcanzar el 50 % de los votos y, en el escenario de una hipotética segunda vuelta, la unión de fuerzas de la oposición podría dificultar las chances de reelección de Evo Morales.

Artículos más leídos

¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana que Venezuela pretende anexar?

El gobierno de Nicolás Maduro convocó a un plebiscito para saber cuál es la voluntad del pueblo respecto a la región del Esequibo, que...

La Fuerza Aérea Argentina celebra el egreso de la 100º Promoción de suboficiales

La Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Córdoba (ESFAC) festejó la centésima promoción de suboficiales, fundamentales para el mantenimiento de las aeronaves y...

Acordes para la guerra, lemas para la eternidad: ¿por qué la música militar acompaña...

El mundo de los músicos que le dan ritmo a las actividades del soldado y las curiosidades de las canciones patrias, según un experto...

La postura de Argentina ante Hamás: una cuestión de interés nacional

El abogado y Director del Centro sobre Seguridad Hemisférica, Terrorismo y Criminalidad Financiera de la UBA, Juan Félix Marteau, analiza el complejo escenario de...

Henry Kissinger, una personalidad que marcó la historia de la diplomacia en el último...

La muerte del controvertido académico y hombre de Estado llega en pleno proceso de reconfiguración del orden político internacional. Kissinger fue un protagonista de...
spot_img

Contenido mas reciente

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea...

Acordes para la guerra, lemas para la eternidad: ¿por qué la música militar acompaña a los ejércitos?

El mundo de los músicos que le dan ritmo a las actividades del soldado...

Orgullo y reconocimiento: así fue la entrega de estatuillas a Veteranos de Malvinas a 41 años de la guerra

Héroes que dieron su vida en defensa de la soberanía y más de una...

Taiwán, Medio Oriente y fentanilo: los ejes del encuentro entre Joe Biden y Xi Jinping en Estados Unidos

El presidente norteamericano, Joe Biden, y su par chino, Xi Jinping, se reunieron por...
spot_img

Contenido Relacionado