InicioActualidadArgentina confirma su primer caso de Coronavirus

Argentina confirma su primer caso de Coronavirus

El ministro de Salud Ginés Gonzalez García dio detalles, en una conferencia de prensa, sobre el primer caso confirmado en el país. El avance del virus es preocupante a nivel global.

Argentina confirmó su primer caso de coronavirus. El ministro Ginés Gonzalez García brindó una conferencia de prensa hoy, a las 15 horas, junto a la secretaria de Acceso a la Salud Carla Vizzotti y dio algunas precisiones sobre el hombre a quién el análisis le dio positivo. Afirmó que “el paciente estuvo en varias ciudades de Europa, pero principalemente en el norte de Italia” y que el Ministerio de Salud se encuentra “trabajando intensamente y, sobre todo, informando oportunamente y con total transparencia todo lo que sucede”.

El caso positivo sería un hombre de 40 años que habría vuelto de Italia el domingo pasado y que en los controles aeroportuarios correspondientes no había sido diagnosticado; en los días previos, se había activado en varias oportunidades el protocolo por casos sospechosos pero este se trata del primero confirmado de manera oficial.

Por su parte, la secretaria de Acceso a la Salud mencionó que “en Argentina seguimos en etapa de contención. Un caso importado no cambia las recomendaciones en este momento” y, agregó que desde el Ministerio están intento contactarse con todas las personas que estuvieron en el vuelo con el hombre infectado.

En el día de ayer, Vizzotti había brindado una conferencia sobre el estado epidemiológico del país y, en lo referente al COVID-19, afirmó que el Ministerio ya había comenzado a adoptar todas las medidas necesarias para brindar respuestas ante la aparición de un caso sospechoso.

Cabe recordar que, el pasado 7 de febrero, se había confirmado la noticia de que un argentino que viajaba en un crucero y que se encontraba en las costas de Japón, era poseedor de la enfermedad.  

Ante la presentación de algunos de los síntomas del coronavirus, como fiebre, tos, dolor de garganta y dificultad para respirar, las autoridades nacionales recomendaron mantener la calma y asistir al centro de salud más cercano.

El rápido avance del coronavirus se ha convertido en una problemática mundial. Foto: AFP.

Un repaso sobre el virus

A principios de este año, la Comisión de Salud Municipal de Wuhan anuncia la primera muerte provocada por el coronavirus. Un hombre de 61 años, expuesto al virus en el mercado de mariscos, falleció el 9 de enero después de una insuficiencia respiratoria a raíz una neumonía severa.

El 30 de enero, el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, había declarado que que, si bien –por aquellos días– el número de casos confirmado fuera de China era “muy pequeño”, era vital e importante que la comunidad global trabaje en conjunto para evitar una propagación.

Los primeros casos se dieron en la ciudad de Wuhan a principios de año, por lo que –a pesar de no tener un nombre establecido– todavía es conocido como coronavirus ó “Virus de Wuhan”. A pesar de que todavía no se sabe con exactitud cuál fue su origen, se cree que la génesis de todo tuvo lugar en el mercado de mariscos de esa ciudad y varios investigadores sospechan que allí se comercializan animales salvajes de forma ilegal y sin ningún tipo de control sanitario.   

Entre los métodos más efectivos para prevenir la enfermedad, según la OMS, están: lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, y en lo posible, con algún tipo de gel desinfectante. También se recomienda, a la hora de estornudar o toser, taparse la boca con la parte interna del codo (en lugar de utilizar las manos).

Hasta el momento no existe ninguna vacuna disponible que pueda brindar inmunidad a la población. Sin embargo, tanto Estados Unidos como China han anunciado oficialmente que se encuentran trabajando en el desarrollo de una, aunque, es posible que esto demande varios meses de ensayo y trabajo. Actualmente, en el gigante asiático se están llevando a cabo pruebas con diferentes tipos de fármacos para ver si logran algún tipo de impacto positivo.

Artículos más leídos

Búsqueda y rescate en la alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de...

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del Escuadrón de la Fuerza Aérea abocado a la búsqueda y...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas en Franja de Gaza, y hay temor de que se...

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea vigila y controla el espacio aéreo. Lo hacen, además, con...

La Fuerza Aérea Argentina celebra el egreso de la 100º Promoción de suboficiales

La Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Córdoba (ESFAC) festejó la centésima promoción de suboficiales, fundamentales para el mantenimiento de las aeronaves y...

Antártida Argentina: entre la ciencia y la supervivencia extrema

Abordar la geografía del continente blanco es una tarea compleja que exige una preparación especial. El director de la Escuela de Capacitación Antártica, coronel...

Contenido mas reciente

Los Estados Unidos de Kailasa, la historia del país ficticio que “representa” a 2.000 millones de hindúes

Kailasa dice representar a toda la región hindú aunque no existe, pero se las...

Mara Salvatrucha: ¿quiénes son y qué fue de su reinado del terror?

La banda criminal originada en Los Ángeles desde sus inicios arrasó en la sociedad...

Argentina se sube a la ola de la transición energética y pone sus fichas en el hidrógeno

El objetivo previsto en la flamante estrategia nacional del sector es abastecer el 5%...

Antártida Argentina: entre la ciencia y la supervivencia extrema

Abordar la geografía del continente blanco es una tarea compleja que exige una preparación...

Contenido Relacionado