
El 17 de marzo de 1992 un coche bomba cargado de explosivos fue estrellado contra la Embajada de Israel en Argentina, ubicada en ese entonces en la esquina de Arroyo y Suipacha, en el barrio porteño de Retiro. Este ataque acabó con la vida de 22 personas y dejó heridas a 242. Hoy, 27 años y un día después, las víctimas de este, que fue el primer atentado terrorista a nuestro país fueron recordadas en el lugar de los hechos bajo con la consigna #ylecontarásatuhijo.
A las 14:45, hora en que sucedió la explosión, sonaron sirenas y reinó un emotivo silencio entre los presentes. Allí se dio comienzo al acto, en donde luego de cantar el Himno de la Argentina y de Israel, dedicaron unas palabras a las víctimas tres representantes religiosos, por el judaísmo, el catolicismo y la religión musulmán.

“El atentado a la Embajada de Israel signó la llegada del terrorismo internacional a la Argentina, país que dos años después volvería a vivenciar el infierno entre los escombros de la sede de la Comunidad Judía Argentina”, destacó el embajador de Israel, Ilan Sztulman, durante su discurso. Sobre los responsables de este trágico suceso, Sztulman agregó: “Quienes decidieron el lugar, el día y la hora de estos ataques aun no fueron alcanzados por la vara de la justicia y se esconden bajo la protección de un régimen teocrático opresor que exporta el terror como parte de su accionar. Sí, estoy hablando de la República Islámica de Irán y de su brazo ejecutor, Hezbollah”. Con respecto al trabajo en conjunto con el gobierno argentino sostuvo: “Estamos convencidos de que la República Argentina comparte con Israel la voluntad para establecer aquellos mecanismos necesarios para evitar que quienes promueven la muerte y el horror encuentren nuevamente un lugar propicio para darle forma a su odio y su avidez de destrucción”.

En representación del gobierno argentino hizo uso de la palabra el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano, quien manifestó: “Han pasado 27 años y no logro entender ni comprender como un ser humano es capaz de planificar, de ordenar y de ejecutar un hecho tan tremendo y espantoso como este. No podemos permitir que esto se olvide, no puede quedar en el olvido”. El ministro de Justicia recalcó la importancia de poder acabar con la impunidad: “Esperamos que todas las herramientas que se han dado en estos años a las Fuerzas de Seguridad que desarrollan una importante tarea y a la propia justicia permitan avanzar y acabar con la impunidad, eso tan odioso que tanto mal nos hace como sociedad. El desafío que tenemos como sociedad es que realmente de a poco, han pasado muchos años, pero acabar con esta impunidad tan espantosa en relación a este atentado”.

En diálogo con DEF, el secretario de Gobierno de Ambiente Rabino Sergio Bergman reflexionó: “Estamos acá sobre todo honrando a las víctimas, acompañando a los familiares y a los sobrevivientes, buscando una verdad que está en los expediente pero no hay justicia, porque el involucramiento de Irán está probado, y hace falta avanzar en el juicio en ausencia para que no quede impune, además de la conexión local. El mensaje que se propone este año, “#ylecontarásatuhijo”, le habla a una nueva generación que no lo vivió. Necesitamos que esto no se olvide y que no quede impune”.
Participaron también del acto central, el ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Alejandro Finocchiaro y el secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, Claudio Avruj, entre otras autoridades.
