EL FUTURO DEL TRABAJO

Escribe Juan Ignacio Cánepa – Editor

En no mucho tiempo, este espacio será escrito por una computadora. Incluso con menos errores de sintaxis y ortográficos. De hecho, no hará falta un corrector que revise el texto. La cuestión es qué vamos a estar haciendo el corrector y yo en ese futuro. Perdón: el corrector, yo y millones de personas cuyos empleos se conviertan en obsoletos. ¿Será un mundo de abundancia donde todos puedan desarrollar sus capacidades creativas sin limitaciones materiales? ¿O será un mundo solo para los que logren sobrevivir a fuerza de inteligencia? ¿O será de violencia? De estos temas trata esta edición de DEF. La clave: el futuro se está construyendo en estos días, así que bien vale la pena reflexionar y tomar el camino que nos haga bien a todos. Además, a 35 años de la Guerra de Malvinas, recordamos a los héroes que combatieron en las islas. Esta vez, desde la óptica de los ingleses, quienes no ahorraron palabras de elogio a la bravura y profesionalismo con los que pelearon las tropas argentinas.

 

ENERGÍA NUCLEAR

Escribe Juan Ignacio Cánepa – Editor

tapa-def-113-copy

La energía nuclear vuelve a ser tapa de DEF. Si bien el tema no ocupaba ese espacio desde la edición número 50, siempre mantuvimos un ojo sobre las alternativas de este pujante sector. En esta oportunidad, viajamos a Córdoba para conocer en primera persona el proyecto de extensión de vida y repotenciación de la Central Nuclear Embalse. Hablamos con los principales responsables de esta importante obra llevada a cabo con componentes de fabricación nacional.

También en Córdoba, acompañamos a la Policía Antinarcotráfico de la provincia, una fuerza especial dependiente de la Justicia que combate de frente al narcomenudeo, y lo retratamos en un impactante documento fotográfico.

 

ECONOMÍA SIGLO XXI

Escribe Juan Ignacio Cánepa – Editor

def-tapa112Esta edición especial de DEF, con más páginas, dos coberturas especiales y un suplemento homenaje al premio Nobel Shimon Peres, tiende un puente hacia 2017. Los temas planteados en el Primer Congreso de Economía Verde dictado en Córdoba sin duda serán objeto de debate durante el próximo año. Allí estuvimos y lo reflejamos en un largo informe. Viajamos también a Israel para participar de la HLS & Cyber, una de las ferias más grandes del mundo en temas de seguridad interior y ciberseguridad. Conocimos allí los últimos avances tecnológicos y dialogamos con expertos en la materia. Además, consultamos a especialistas para saber qué se puede esperar de las primeras medidas del flamante gobierno de Trump y, por otra parte, pensar cómo puede evolucionar el proceso de paz Colombiano. En fin, un número para lee y disfrutar todo el verano.

 

HILLARY VS. TRUMP

Escribe Juan Ignacio Cánepa – Editor

def-111

El calor de la campaña electoral de EE.UU. se transformó en calor. A medida que nos acercamos a la fecha de los comicios, el voltaje con que se fueron expresando los candidatos Hillary Clinton y Donald Trump fue creciendo, sin que ninguno otorgue ventajas sobre el otro. Acompañamos la recta final de la contienda con un completo informe con los posibles escenarios para el país y la región que puede acarrea esta elección. Varios especialistas brindan su opinión y análisis para completar la perspectiva. Por otra parte, dedicamos un importante espacio al recuerdo de la política marina del almirante Storni -de la que se cumple el primer centenario- y los intereses argentinos sobre el mar. El panorama internacional se completa con la mirada del embajador Juan Archibaldo Lanús sobre la situación de Europa y el orden mundial.

 

UNA DEUDA MORAL

TAPA DEF110-final-baja

Si bien la situación económica y las condiciones de vida de la población latinoamericana han mejorado notablemente a lo largo de la última década, favorecidas por el boom de las commodities y por la decisión política de muchos de sus gobiernos, todavía queda un largo camino por recorrer para alcanzar la tan ansiada meta del “hambre cero”. Aún existen en esta parte del planeta 34 millones de habitantes que se encuentran subalimentados, una situación imperdonable en una región que es la mayor exportadora neta de alimentos del mundo. Tal como ha señaló el director de la FAO, José Graziano Da Silva, en la conferencia que tuvo lugar en México en marzo pasado, lo que necesita nuestro subcontinente es “capitalizar su rol como potencia agroalimentaria, apoyando la agricultura familiar, desarrollando las zonas rurales y aquellas áreas donde aún se concentran los mayores focos de pobreza y hambre”. El objetivo de erradicar este flagelo en los próximos diez años no es imposible, pero requerirá del esfuerzo sostenido de cada uno de nosotros. Nuestra generación está en condiciones de asumir el compromiso moral de acabar con el hambre y garantizar la seguridad alimentaria de toda la población, precondiciones indispensables para vivir en una América Latina más justa e inclusiva.

OPERACIÓN POLO NORTE

Por Juan Ignacio Cánepa

polonorte-tapa

Llegaron a la meta. Se cumplió con el objetivo. El grupo de exploradores liderados por Víctor Figueroa alcanzó el Polo Norte y marcó un nuevo hito en la historia argentina. Desde las páginas de DEF fuimos cubriendo las distintas etapas de la preparación y entrenamiento del equipo que realizó la travesía. Ahora ofrecemos un completo informe sobre el desarrollo de la exitosa campaña con fotos exclusivas desde el Ártico.

Además, seguimos de cerca la cambiante situación política en Brasil y analizamos las continuidades en sus políticas de defensa, con entrevistas a funcionarios en la capital del gigante sudamericano.

Como remanso a la complicada realidad internacional, dialogamos a fondo con el gran fotógrafo argentino Aldo Sessa, sobre sus recuerdos y su visión sobre un arte todavía joven, pero que cada vez tiene mayor importancia en los museos del mundo.

CIENCIA ARGENTINA

Por Juan Ignacio Cánepa

tapa-def

En este número, la ciencia argentina ocupa una vez más la portada. Con un completo informe, relevamos el estado actual de la investigación nacional y dialogamos con algunos de los científicos argentinos de mayor reconocimiento internacional para conocer su perspectiva sobre el presente de su profesión.

EL NARCO DESPUÉS DEL NARCO

Por Juan Ignacio Cánepa

tapa-def107

Una vez más, DEF lleva en la tapa uno de los flagelos más profundos e intrincados que atraviesa la sociedad global: el narcotráfico. La reciente recaptura del capo mexicano Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera obliga a preguntarse si algo cambia en el mapa regional de los carteles. ¿Logró realmente México un avance con las detenciones y bajas de líderes criminales que se vienen sucediendo en los últimos años? ¿O la red delictual posee raíces tan profundas que le permiten mutar y reacomodarse?

Más allá de las connotaciones policiales, económicas y políticas, la detención puso en evidencia otra faz del fenómeno en la que pocas veces se repara: la espectacularización del narcotráfico y su consecuente banalización. Analizamos desde distintos puntos de vista por qué tienen tanto éxito las series y películas sobre narcotraficantes, y qué fibras internas tocan sus historias para generar tal atracción.

Arranca el año escolar y Pedro Barcia, presidente de la Academia de Educación, reflexiona sobre la actualidad de una institución que no goza de la mejor salud en nuestro país. A nivel regional, Brasil combate la epidemia de zika.

 

LA MIRADA DE LOS OTROS

Por Juan Ignacio Cánepa

def-106

Semanas atrás, el economista y premio Nobel Joseph Stiglitz sostuvo en una columna del diario The Guardian que la nueva crisis europea “es más sobre poder y democracia que sobre dinero y economía”. Lúcida observación que nos plantea varias inquietudes, muchas de las cuales intentamos clarificar en el informe que presentamos sobre la actualidad europea y, en especial, sobre el papel de Alemania.

¿Qué tan decisivas pueden ser las bases culturales e idiosincráticas a la hora de llevar a la práctica la “convivencia solidaria” entre los 28 países de la Unión Europea y, más aún, entre los 19 Estados que comparten la moneda de la eurozona? ¿Qué tan distinta puede ser la comprensión de conceptos tales como “austeridad”, “compromiso”, “institucionalidad”, “transparencia” o “calidad de vida” para un alemán, un griego, un español o un esloveno? ¿Cuál es la distancia entre lo que entienden unos y la mirada de los otros?

En suma, cabe preguntarse si la Unión Europea, como proceso de integración modelo, no está condenada a la crisis permanente, si por crisis entendemos la dinámica de un crecimiento sostenido lleno de ambigüedades.

 

DIEZ + DIEZ

Por Martín Lucas

tapa def 105

Nos llena de satisfacción compartir con ustedes esta edición especial de DEF. Cumplimos 10 años de trabajo editorial, un camino que puede parecer corto, mediano o largo pero sin duda para nosotros ha sido intenso y está lleno de motivos para celebrar. En primer lugar, la posibilidad de sostener en cada revista, en cada libro publicado, en cada actividad académica, en nuestro formato televisivo y en cosa que hacemos, una mirada particular que refleja el ADN de nuestra razón de ser: una herramienta de comunicación especializada en los temas que directa o indirectamente impactan en la vida de todos.

Hablar de lo que no se habla, o se habla poco. Contribuir al debate de asuntos estratégicos en la agenda pública. Investigar, analizar y discutir ideas para encontrar una síntesis que sea de utilidad para quien toma decisiones. Producir contenidos de calidad que no sólo informen sino que ayuden a comprender lo que sucede en la Argentina y en el mundo. Eso es TAEDA y en ello trabajamos desde hace un década.

Cumplir diez años significa muchas cosas para quienes formamos parte de este equipo de trabajo y, de alguna manera, intentamos reflejar eso en esta revista aniversario. Y lo hacemos con un doble ejercicio de diez + diez: por un lado nos permitimos la (inevitable) excusa de la retrospección al revisar parte de lo recorrido, los temas, las figuras y coberturas que nos han marcado. A la vez, proponemos el intento de dilucidar las grandes tendencias por venir en materia geopolítica, energética, tecnología y cambio climático. Las hipótesis de una agenda posible para los próximos diez años.

Gracias por el apoyo y acompañamiento de siempre.

 

LA MIRADA DE LOS OTROS

Por Martín Lucas

def104

Semanas atrás, el economista y premio Nobel Joseph Stiglitz sostuvo en una columna del diario The Guardian que la nueva crisis europea “es más sobre poder y democracia que sobre dinero y economía”. Lúcida observación que nos plantea varias inquietudes, muchas de las cuales intentamos clarificar en el informe que presentamos sobre la actualidad europea y, en especial, sobre el papel de Alemania.

¿Qué tan decisivas pueden ser las bases culturales e idiosincráticas a la hora de llevar a la práctica la “convivencia solidaria europea” entre los 28 países de la Unión Europea y, más aún, entre los 19 Estados que comparten la moneda de la eurozona? ¿Qué tan distinta puede ser la comprensión de conceptos tales como “austeridad”, “compromiso”, “institucionalidad”, “transparencia” o “calidad de vida” para un alemán, un griego, un español o un esloveno? ¿Cuál es la distancia entre lo que entienden unos y la mirada de los otros?

En suma, cabe preguntarse si la Unión Europea, como proceso de integración modelo, no está condenada a la crisis permanente, si por crisis entendemos la dinámica de un crecimiento sostenido lleno de ambigüedades, donde el camino nunca es lineal y del todo previsible.

Es la primera vez que Angela Merkel es tapa de DEF. La canciller alemana, la mujer más poderosa del mundo, la abanderada de la austeridad, la que dicta el pulso político de su país y que lidera con firmeza la UE. Angie, la mutti (mamá) que los alemanes vienen eligiendo desde hace diez años como garantía de seguridad ante la tormenta.

Entender a Merkel y su visión de Europa también aclara muchos de los interrogantes.

 

UNA NUEVA “WWW”: ¿LA WORLD “WAR” WEB?

Por Martín Lucas

def-103

Las revelaciones del excontratista de la NSA pusieron en evidencia parte del sofisticado aparato de inteligencia para espiar a usuarios de la Red en todo el planeta, y abrieron una puerta al conocimiento de un submundo donde se libra una de las batallas más intensas de nuestro tiempo: la ciberguerra. Un nuevo campo de combate sin límites precisos ni legislación normativa, donde interactúan desde los gobiernos y las corporaciones, hasta un particular con las habilidades necesarias.

Pero hay más. El caso Snowden no solo ha puesto en aprietos a los Estados Unidos (y por extensión, a casi todos los países que realizan las mismas e inconfesables prácticas), sino que ha modificado para siempre la mirada general sobre la propia Internet. O, mejor dicho, sobre el control de la Red. A dos años del escándalo mundial por la publicación de documentos secretos, el verdadero debate recién está comenzando.

Mientras tanto, los países invierten cada vez mayores recursos económicos, humanos e infraestructura para no quedar atrás en la nueva www (la world WAR web). La guerra silenciosa, una lógica de enfrentamiento diferente, encriptado, jamás declarado en términos tradicionales, en donde también entra el terrorismo internacional y el lavado de dinero.

Auspiciada por DEF y por la UADE, una jornada de debate realizada recientemente en esa universidad reunió a varios de los especialistas que hoy tiene la Argentina. La cita se convirtió en una inmejorable ocasión para discutir y focalizar algunos de los temas más sensibles de esta realidad cambiante, que expande los conceptos de seguridad y defensa. ¿Dónde empieza la soberanía digital de los países? ¿Dónde están esas nuevas fronteras? Una certeza entre tantos interrogantes: solo se puede proteger lo que se conoce.

 

PENSAR EN GRANDE

Por Martín Lucas

tapa-def102

Hace apenas unos meses se concretó una de las tendencias globales más anunciadas de los últimos años: por primera vez en la historia de la humanidad, la población urbana superó en número a la rural. No fue una gran novedad, apenas una marca previsible justificada por datos brutales -fundamentalmente por el crecimiento de las urbes asiáticas pero también de las latinoamericanas- que nos pone de frente a una realidad que necesita de una organización de ideas, planes y gestiones capaces de dar respuesta a los desafíos que impone la vida urbana en nuestras megaciudades. Estrategias a escala para atender las necesidades de entre diez y treinta millones de habitantes que viven y trabajan a una velocidad propia del siglo XXI.

Junto a México DF, Río de Janeiro y San Pablo, el área metropolitana de Buenos Aires es una de las cuatro megaciudades latinoamericanas y, más allá de los avances que ha registrado en los últimos años en temas de infraestructura, promoción de zonas antes relegadas o transporte, todavía comparte con ellas algunos de los déficit de desarrollo propios de nuestros países, sobre todo en lo referido a integración social, seguridad pública, tránsito o basura.

En una de las notas centrales de esta edición, nos propusimos una aproximación preliminar a esta materia con la intención de proyectar y analizar los problemas (presentes y futuros) desde una visión que no solo focaliza los datos macro sino que busca una perspectiva, digamos, más humana, real y cotidiana.

Vivir en una megaciudad es un reto para todos. Un desafío en grande que exige voluntad y buenas ideas para acercarnos cada vez más a ese entorno urbano soñado: una ciudad moderna, amable y eficiente.

 

VIOLENCIA Y TERROR

Por Martín Lucas

TAPA-101-ok

En el último número de DEF, en diciembre pasado, presentamos una nota de Jorge Elías sobre los distintos focos de conflicto que, observados en su conjunto, configuran un escenario similar al de una guerra mundial.

Semanas más tarde, en apenas un mes y poco más, esa guerra diseminada se magnifica y provoca el espanto de todos. Los asesinatos de París, el avance del EI y la mediatización de sus tácticas brutales y la irrupción cada vez más consolidada de los grupos islamistas africanos. Un estado de terror generalizado que cruza regiones y que encuentra en el mercado ilegal del petróleo una de sus principales fuentes de financiamiento.

Analizamos a fondo ese panorama cambiante en esta edición como así las repercusiones de la (¿imparable?) caída del precio del petróleo. Quienes ganan, quienes pierden y el impacto geopolítico que ratifica el papel central de este recurso en la economía global.

En el plano personal y profesional de todos quienes formamos parte de DEF y de la editorial Taeda, el comienzo del año nos sacudió con el trágico fallecimiento de nuestro compañero Tomás Bulat. Imposible en estos días no recordar todos los momentos compartidos, los inicios de su participación como columnista en nuestro DEFTV y en esta revista, las reuniones de producción junto al equipo de trabajo y todo lo que nos ha dejado. Desde acá, nuestro humilde homenaje para él. Descance en paz, amigo.

 

Cien veces

Por Martín Lucas

def100

En septiembre de 2005, las tropas norteamericanas en Irak sufrían una nueva ola de atentados suicidas. El presidente George W. Bush pedía ayuda externa ante la catástrofe del huracán Katrina y sus consecuencias devastadoras. En los foros internacionales, Bush y Putin se mostraban sonrientes y amigables, pero se dispensaban reproches mutuos por lo bajo.

En septiembre de 2005, Muhamar Gadafi hacía negocios secretos con Francia e Italia. Nadie pensaba en la Primavera árabe, o quizá sí pero en privado. En Alemania, Angela Merkel ganaba las elecciones y se acercaba al poder de la primera potencia europea.

En septiembre de 2005, lo nuevo era una red universitaria llamada The Facebook, que de a poco ganaba más adeptos en el mundo. Nada de Twitter por el momentEn septiembre de 2005, la inflación en la Argentina era del 1,2 por ciento y el dólar cotizaba a 2,90 pesos. El dólar a secas, no el oficial, el blue o el contado con liqui.

En septiembre de 2005, el presidente Néstor Kirchner pronunciaba un contundente discurso ante la Asamblea General de la ONU contra el terrorismo y el FMI.

En septiembre de 2005, el gobierno no estaba enfrentado con el grupo Clarín ni nadie hablaba todavía de la grieta entre medios opositores y oficialistas.

En septiembre de 2005, la senadora nacional por Santa Cruz Cristina Fernández de Kirchner se encaminaba a renovar su banca en el Congreso en las elecciones de octubre, ahora por la provincia de Buenos Aires.

En septiembre de 2005, la Argentina se preparaba para la inminente Cumbre de las Américas en Mar del Plata; los diarios hablaban de lo cerca que había estado el cardenal Jorge Bergoglio de ser electo pontífice y se preguntaban: “¿Se imaginan un Papa argentino?”. En las páginas deportivas, los flashes eran para el “pibe Messi”, la nueva promesa albiceleste.

En septiembre de 2005, aparecía el primer número de la Revista DEF.

Acá estamos, casi diez años después, celebrando la edición número 100 de la revista que nació para “hablar de los temas que nadie habla pero que afectan a todos”.  Tenemos la impresión de que hoy sí se habla un poco más de esos temas y de que ya nadie duda de que nos afectan a todos. Cada vez más.

100 ediciones, 100 tapas, 100 cierres de redacción. Cambió el mundo, cambió la Argentina, supongo que también hemos cambiado nosotros. Hemos aprendido y seguimos aprendiendo, convencidos de que, muchas veces, entender vale más que saber. Anticipar las tendencias, los procesos políticos, sociales, la dinámica del poder. Analizar y debatir sin preconceptos. De eso se trata DEF.

Gracias por esa oportunidad. Gracias a todo el equipo de laburantes que construye esto cada día, a todos los periodistas, especialistas y amigos que dejaron su firma en la revista, a todos quienes nos apoyan de una u otra manera y a todos ustedes, lectores de siempre y nuevos lectores que se suman.

Nos vestimos de gala y les ofrecemos este número aniversario con novedades, más páginas y contenidos especiales.

Por 100 más.

Gracias y los mejores deseos para 2015.


Realidades paralelas

Por Martín Lucas

TAPA-99-final

La inseguridad pública es hoy la principal preocupación de la gente en Brasil, Colombia, México, Venezuela y Paraguay. En la Argentina también. El cuadro similar en todos los casos, una realidad paralela. Un combo de violencia que tiene en el negocio de la droga su común denominador. Un realidad dinámica y desafiante que deja obsoletas las respuestas de los Estados que, cuando llegan, siempre llegan tarde. Atentos al panorama de los países vecinos, tuvimos la oportunidad de registrar la situación que vive la ciudad de Río de Janeiro donde la política pública de seguridad, a pesar de sostener una activa labor contra el delito organizado, convive diariamente con las nuevas dificultades que impone el narcotráfico en territorios donde la propia fuerza del Estado no siempre consigue establecerse.

El caso de Río es paradigmático y siempre nos merece la atención (fue tapa de DEF en varias oportunidades) porque allí se combinan desde hace unos años una novedosa serie de iniciativas de pacificación de carácter comunitario pero que, a la vez, requiere de la intervención de las fuerzas armadas en un atípico rol policial.

Estos temas serán debatidos en noviembre durante un seminario internacional sobre los desafíos de la seguridad regional que organiza Taeda junto a otras instituciones. Muchos de los reconocidos participantes de ese encuentro aparecen en esta revista. La DEF número 99, una edición especial sobre la seguridad en América Latina.

Factor de cambio

Por Martín Lucas

TAPA-98out
Mientras cerramos esta edición de DEF, Medio Oriente arde. El conflicto entre israelíes y palestinos suma un nuevo capítulo de fuego, muerte y violencia en la Franja de Gaza, con pocas perspectivas de alcanzar una paz duradera en el corto plazo. Irak sufre la brutal ofensiva de jihadistas que quieren expandir el régimen islámico mas allá de sus fronteras, mientras en Siria se agrava la guerra civil que se vive desde hace tres años. La crisis en Ucrania se intensifica y desata conflictos muy arraigados en esa región, que ponen en jaque el equilibrio geopolítico del mundo. La distancia que existe hoy entre Washington y Moscú lo confirma.
Con semejante panorama, quizá pueda parecer un tanto extemporáneo nuestro título de tapa que habla de una “política de la paz”. Sentimos que no lo es.

Por el contrario, creemos que la imagen del Papa Francisco en la portada se ajusta a nuestra costumbre editorial que intenta mirar un poco más allá de la actualidad vibrante de cada día en busca de las claves que nos ayuden a entender las principales tendencias políticas, sociales y económicas. Indagar en una posible configuración del mundo por venir, que cambia y que exige cada vez una mayor comprensión de las cosas que pasan.

El Papa Francisco es uno de los líderes más influyentes del planeta, y en esa referencia moral, en esa fuerza simbólica única que expresa su figura, existe un auténtico factor de cambio, no solo para la Iglesia Católica sino para el mundo.

Y para nosotros, eso es algo histórico.


La nueva frontera

Por Martín Lucas

Hace pocos días estalló una crisis en el mundo por culpa de la Unidad 61.398. ¿Qué era? Un grupo especial del Ejército Popular de Liberación chino desde donde un calificado equipo de hackers habría robado cientos de terabytes de información confidencial de 20 industrias estratégicas de los EE. UU. El hecho fue denunciado por la Fiscalía General estadounidense, que presentó cargos contra cinco militares chinos acusados de obtener ilegalmente secretos comerciales. “Desde WikiLeaks al caso Snowden, la hipocresía y el doble estándar en temas de ciberseguridad son abundantes”, respondió Shanghái en un intento de hacer escalar la tensión entre las dos mayores potencias globales.
Es el nuevo escenario de batalla. Mientras continúa habiendo en el mundo focos de conflicto con armas tradicionales, los gobiernos y sus fuerzas hoy se preocupan más por cómo reforzar el arsenal cibernético. Un tema que ya es parte de la agenda permanente de DEF y que en esta edición volvemos a explorar con la pretensión de revisar cómo se definen las nuevas fronteras digitales. ¿Dónde empieza y dónde concluye la soberanía digital de un país? ¿Se puede controlar el ciberespacio? Dialogamos con numerosos especialistas en la Argentina, donde aún hay mucho por hacer en términos de desarrollo de una estrategia nacional y en la formación de cuadros técnicos capaces de administrar mecanismos eficaces de seguridad informática. El futuro llegó hace rato.

Hace pocos días estalló una crisis en el mundo por culpa de la Unidad 61.398. ¿Qué era? Un grupo especial del Ejército Popular de Liberación chino desde donde un calificado equipo de hackers habría robado cientos de terabytes de información confidencial de 20 industrias  estratégicas de los EE. UU. El hecho fue denunciado por la Fiscalía General estadounidense,  que presentó cargos contra cinco militares chinos acusados de obtener ilegalmente secretos comerciales. “Desde WikiLeaks al caso Snowden, la hipocresía y el doble estándar en temas de ciberseguridad son abundantes”, respondió Shanghái en un intento de hacer escalar la tensión  entre las dos mayores potencias globales.

Es el nuevo escenario de batalla. Mientras continúa habiendo en el mundo focos de conflicto  con armas tradicionales, los gobiernos y sus fuerzas hoy se preocupan más por cómo reforzar  el arsenal cibernético. Un tema que ya es parte de la agenda permanente de DEF y que en esta  edición volvemos a explorar con la pretensión de revisar cómo se definen las nuevas fronteras  digitales. ¿Dónde empieza y dónde concluye la soberanía digital de un país? ¿Se puede controlar  el ciberespacio? Dialogamos con numerosos especialistas en la Argentina, donde aún hay mucho por hacer en términos de desarrollo de una estrategia nacional y en la formación de cuadros técnicos capaces de administrar mecanismos eficaces de seguridad informática.

El futuro llegó hace rato.

Tendencia positiva

Por Martín Lucas

América Latina se presenta como una de las regiones del planeta con mayor potencial de crecimiento para el mercado aerocomercial. Entre 2012 y 2013, el tráfico aéreo en esta parte del mundo se incrementó en casi 10 por ciento, y crecería a un ritmo similar durante los próximos cinco años, solo superado por Asia. Asimismo, se estima que la demanda a los grandes fabricantes mundiales llegará a 2300 aviones nuevos para los próximos 20 años. Es en ese contexto que el sector de la aviación comercial en América Latina, aun teniendo que resistir el impacto de la crisis económica global de 2008 o la constante suba del precio del petróleo, logró afianzarse, al tiempo que las compañías regionales ganaron protagonismo a través de grandes fusiones como la de Avianca con TACA y la de Lan con TAM, hoy líderes del mercado.

En esta edición de DEF, presentamos un informe especial sobre el estado del mercado aerocomercial en el mundo y particularmente en la región, a partir de esta tendencia positiva que registra la actividad. La nota también aborda tópicos como el de la seguridad, el futuro de la industria, los avances tecnológicos, la formación de pilotos, e incluye una entrevista al titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, para revisar dónde se posiciona hoy la línea de bandera nacional, a cuatro años de su reestatización.


Brasil Mundial

Por Martín Lucas

En su primera aparición pública, a pocas horas de haber sido designado canciller de Brasil por el flamante presidente Lula Da Silva, Celso Amorim anunció que la política exterior brasileña sería en adelante “activa y altiva”. Dos conceptos que bien podrían haber sido dichos como expresión de deseo fueron sin embargo los principales rasgos de la estrategia de Brasil hacia el mundo a partir de esos años. El creciente protagonismo global de la potencia sudamericana es en buena medida resultado de la voluntad y pericia política de hombres como Celso Amorim. El canciller de Lula y actual ministro de Defensa de Brasil relata algunos de los pormenores más jugosos de aquellos tiempos en el libro Breves narrativas diplomáticas, que Taeda Libros lanzará próximamente en la Argentina. Un pequeño gran acontecimiento editorial para nosotros, como lo es también la posibilidad de publicar en esta edición de DEF un adelanto exclusivo del libro (nada menos que sobre el nacimiento de la Unasur) junto a una entrevista realizada al autor. Durante la charla, referida principalmente a sus intensos años al frente de Itamaraty, Amorim dejó también algunas reflexiones interesantes sobre la necesidad de consolidar en la región la cooperación en Defensa como mecanismo de disuasión externa y sobre la amenaza que representa para los Estados el espionaje cibernético. Un diálogo para entender por qué Brasil hoy juega en las grandes ligas.

Crédito Foto de tapa: © Monique Cabral – Trilharte

Naturalizados

Por Martín Lucas

La captura en la Argentina de Henry de Jesús López Londoño, alias “Mi Sangre”, fue uno de los hechos más resonantes de un cuadro de situación que este año ganó la agenda pública y finalmente dejó de ser soslayado por buena parte de la dirigencia política local: el mega negocio transnacional de la droga y del delito organizado no solo tiene fuerte presencia en el país, sino que parece avanzar a pasos agigantados sin encontrar límite ni contención efectiva por parte del Estado.  La foto de tapa apenas refleja un caso emblemático de una desoladora actualidad que espanta, pero ya no sorprende. Es la imagen de una realidad cada vez más naturalizada en la Argentina. El narcotráfico, la acción del crimen organizado y los nuevos desafíos para las instituciones del Estado fueron los ejes de una jornada académica que organizó la Fundación Taeda en Bogotá, junto a la Universidad Jorge Tadeo Lozano. En este numero especial, publicamos una selección de los debates y propuestas de reconocidos especialistas que ayudan a entender mejor el problema que, traducido en violencia e inseguridad pública, hoy está en el tope de las preocupaciones de los ciudadanos en América Latina.

Nuevos mecanismos

Por Martín Lucas

La guerra de Irak volvió a poner sobre la mesa una evidencia incontrastable: el uso de la fuerza estatal de manera unilateral solo conduce al fracaso. No menos cierto es que la Carta de la ONU, como doctrina fundamental del multilateralismo, es violada reiteradamente por la práctica política ante cada crisis internacional. La dramática situación en Siria obliga a reinstalar el debate en torno al rol de la ONU y muy particularmente acerca de su Consejo de Seguridad. En términos de seguridad global ¿es la ONU una organización obsoleta para el siglo XXI? Con distintas miradas, todos los especialistas consultados por DEF para la nota central de esta edición, coinciden en la necesidad de replantear la dinámica del organismo multilateral y, fundamentalmente, de encontrar el modo de adaptarse a las nuevas realidades a través de renovados mecanismos de búsqueda de consensos, ayuda humanitaria y cooperación.

En ese marco, el rol de los Cascos Azules, como brazo operativo, es quizá uno de los aspectos mas destacados a la hora de evaluar el accionar de la ONU en zonas de conflicto. La Argentina tiene larga experiencia en este campo y ha sido reconocida por el desempeño de sus hombres en distintas misiones en el mundo.

Un mundo feliz

Por Martín Lucas

Tenemos malas noticias: la especie humana será obsoleta en 2045. Es algo inexorable, el hombre será superado por la inteligencia artificial. Lo dice Raymond Kurzweil, un ingeniero futurista y autor norteamericano que hoy es considerado el gurú de la nueva evolución. El proceso será más o menos así: primero, las computadoras tendrán una inteligencia de nivel humano que será capaz de emular la creación de conciencia. Más tarde, los hombres podremos transferir nuestras mentes a las computadoras o robots e incluso lograr una vida eterna, gracias a la medicina regenerativa producida artificialmente. Para terminar, Kurzweil dice que en los próximos siglos la inteligencia de la máquina humana logrará saturar el universo y recién allí habremos descifrado el significado de la vida.

Mientras tanto, DEF presenta este número especial sobre tecnología donde elegimos cuatro campos de investigación para intentar abordar y entender un poco más acerca de los nuevos horizontes: la robótica, los drones, la nanotecnología y las redes. Más allá de las predicciones, la proyección de la alta tecnología hace que las distopías futuristas de la literatura y el cine se conviertan en realidades cercanas en el tiempo y el espacio. Tenemos buenas noticias: el mundo nuevo se acerca.

Controversia sin fin

Por Martín Lucas

¿Qué sentido tiene hoy la existencia de un acuerdo internacional, como el vigente Tratado de No Proliferación Nuclear, frente a las nuevas realidades y percepciones tan disímiles  que se plantean entre los países con capacidad atómica, la mayoría de ellos firmantes del acuerdo (EEUU, Reino Unido, Brasil y Argentina, entre otros) y los países no adherentes, entre los que se encuentran India, Pakistán, Israel y Corea del Norte. ¿Existe un doble estándar en la apreciación sobre el “buen” o “mal” uso del poder nuclear?

Ese es el punto de partida de un amplio informe que presentamos en esta edición, en el que abordamos nuevamente la temática nuclear desde distintas perspectivas, revisamos la situación del sector en la Argentina y repasamos las lecciones que dejó la tragedia de Fukushima en 2011. Aquel episodio, como sucede en cada tragedia nuclear, reavivó la controversia en el mundo respecto al uso de esta fuente de energía y provocó un fuerte replanteo en términos de seguridad. Fue notorio que un país tan avanzado como Alemania le haya puesto fecha de vencimiento a su desarrollo atómico. No es menor: el debate nuclear es clave para entender como será el abastecimiento energético del futuro.

Huellas del futuro

Por Martín Lucas

Hubo un tiempo en el que la Antártida fue un gran paraíso tropical. Parece increíble, pero recientemente la ciencia pudo demostrar que hace unos 52 millones de años, el continente polar no era el lugar más frío y desolado de la Tierra sino un inmenso bosque de palmeras y araucarias, gracias a las altas concentraciones de dióxido de carbono. En algún momento de la evolución geológica, aquella geografía verde fue cubierta por capas de hielo y adquirió la fisonomía que hoy se conoce. Más allá de la curiosidad, lo interesante es que este hallazgo de las condiciones ambientales de la prehistoria aporta valiosa información que les permite a los científicos anticipar los impactos del actual cambio climático.

De eso se trata. En la Antártida, hoy habitan miles de hombres y mujeres de todo el mundo que intentan comprender el origen del planeta para lograr así entender el futuro. Laboratorio global y última gran reserva natural del mundo, el continente blanco es un espacio de ciencia y paz, en el que la Argentina ha logrado sostener su presencia a lo largo de más de un siglo de historia y cuyo compromiso con la problemática la coloca en un lugar de peso en el marco del Tratado Antártico Internacional.

La mafia sin fronteras

Por Martín Lucas

La foto de tapa viene de México y registra la quema de un cargamento de cocaína custodiado por fuerzas militares. No es casual la elección de esa imagen. En ese país hoy existen al menos siete grandes carteles, varios de los enemigos públicos más buscados del mundo y decenas de grupos menores dedicados al tráfico de drogas, una actividad millonaria que tiene una estrecha relación con otros delitos como el tráfico de personas, de armas y el lavado de dinero.

Si bien los carteles mexicanos manejan hoy el mercado mayorista de la droga que se consume principalmente en los EE. UU., el negocio narco tiene fuerte presencia en todas las geografías del continente. Por eso decidimos comenzar este año con un informe especial sobre el tema que hoy es una de las principales amenazas que enfrentan los Estados del hemisferio.

Con novedades en los contenidos, con más páginas, con nuestro sitio web defonline.com.ar y con el próximo lanzamiento de la revista para dispositivos móviles, comenzamos 2013 con la expectativa de seguir ofreciendo desde aquí una mirada distinta de los temas considerados estratégicos pero que también impactan en la vida cotidiana de todos y de cada uno de nosotros. Esa es nuestra marca.

La presidencia histórica

Por Martín Lucas

Existe una arraigada tradición en los EE. UU. que dice que los presidentes dedican su segundo mandato a dejar su huella en la historia. Cuatro años para forjar el bronce, pulir la leyenda, escribir el legado con mayúsculas. Algunos lo lograron, otros lo intentaron, muchos no pudieron. ¿Podrá Barack Obama?

A pesar de ser uno de los líderes más carismáticos de los que se tenga memoria, las perspectivas de su segundo gobierno abundan en urgencias internas y externas, comenzando por la crisis económica que aún golpea duro al nivel de empleo.

En el frente doméstico, según lo analizaba para DEF un importante dirigente del Partido Demócrata, Obama deberá gobernar un país fuertemente polarizado entre estados azules (de influencia demócrata) y estados rojos (republicanos), un escenario que no solo plantea una diferencia de matices ideológicos sino directamente una lectura de la realidad diametralmente opuesta. Para los habitantes de los estados rojos, EE. UU. vive una suerte de neosocialismo insoportable que malgasta el dinero público en asuntos equivocados. Para los azules, Obama es la garantía de continuidad de un proceso de cambios y conquistas históricas, como la política de salud y la tan esperada reforma migratoria que preocupa a millones de latinos, una minoría clave en la elección presidencial.

Desde la percepción argentina, es notable cómo se plantea la discusión en los EE. UU., siempre canalizada de la forma más civilizada que se pueda imaginar. En los medios, en los debates públicos y también en las calles, tal como lo pudimos ver al menos en la ciudad de Washington D.C. durante la semana electoral, donde tuvimos la oportunidad de presenciar los comicios como observadores internacionales. Pero lo comprobaron los millones de personas en el mundo que siguieron los debates por TV y también durante los discursos de ambos candidatos, una vez conocidos los resultados.

En cuanto a la política exterior, un terreno en el que el Congreso no tiene tanta injerencia, Obama podría disponer de espacio suficiente para actuar con más determinación en temas que hoy son percibidos en EE. UU. como amenazas a la seguridad y a la economía del país, como el programa nuclear de Irán y la crisis europea. Y, claro, se ocupará de China, la única gran sombra en el horizonte capaz de disputarle a EE. UU. el liderazgo político y económico mundial.

Con más, con menos, así será la agenda de Barack Obama en los cuatro años que le quedan al frente de la Casa Blanca. Cuatro años para hacer historia.

Chávez lo hizo de nuevo

Por Martín Lucas

Chávez fue tapa de DEF en agosto del año pasado. En aquellos meses, el anuncio sobre su enfermedad había generado un marco de incertidumbre que dejaba perplejos a todos. Entonces ni el oficialismo, ni los opositores, ni los opinadores de turno eran capaces de imaginar que el presidente, el caudillo omnipresente que rompió los esquemas tradicionales de Venezuela, tendría fuerzas suficientes para intentar otro mandato al frente del Palacio de Miraflores.

Un año después, Hugo Chávez Frías lo hizo de nuevo. Esta vez, con un rotundo truinfo que superó el 55% de los votos, luego de una campaña que apeló, quizá mas que nunca, al enorme carisma del líder bolivariano y a su formidable conexión emotiva con la gente. Como coinciden algunos de los analistas consultados para la nota especial que presentamos en esta edición, el nuevo ciclo de Chávez será el más difícil. Con una economía poco diversificada basada en la exportación de petróleo y con fuerte dependencia de importaciones, con altos índices de inseguridad en las calles, con servicios públicos de baja calidad, con una oposición estructurada a partir de liderazgos visibles, un escenario político competitivo de cara a elecciones regionales y con la necesidad de encontrar una sucesión que sea capaz de seguir adelante con el “socialismo siglo XXI”.

Chávez entiende el reto que tiene por delante y se desafió a sí mismo a ser “más eficiente”. El presidente lo sabe: lleva 14 años en el poder y se encamina hacia las dos décadas. Es el responsable del destino venezolano, de lo bueno y de lo malo. No puede culpar a la herencia recibida. No tiene lugar para las excusas.